Mostrando entradas con la etiqueta ITP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ITP. Mostrar todas las entradas

CITEpesquero Callao al borde de ser cerrado por SEDAPAL

ANEPAP oficiará a los parlamentarios para que pidan al Ministro Olaechea informe sobre la contaminación que causa el CITEpesquero Callao, informo su Director de Actas Limber Alamo

(Callao, Perú) Increíble, pero cierto. Plantas piloto de procesamiento de productos hidrobiológicos de consumo humano directo (CHD) del CITEpesquero Callao del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (PRODUCE), no tienen planta de tratamiento de sus aguas residuales (PTAR). Según trascendidos en el sector, las plantas piloto de procesamiento de dicho CITEpesquero público adscrito al ITP, no cuentan desde que se creó por R.S. N° 001-2015-PRODUCE del 26 de Enero del 2015, y empezó a funcionar, con una PTAR, por lo que sus efluentes industriales lo vierten sin tratamiento previo a la red de alcantarillado del Callao.

De confirmase lo mencionado -que sería desde ya es muy negativo para el sector en su ejemplo a las empresas privadas MYPE´s de cumplimiento de la normativa-, las autoridades del PRODUCE deberán hacer los correctivos, ya que es una grave irresponsabilidad de función de las administraciones del CITEpesquero, desde su más alto nivel, toda vez que enterados de que sus plantas piloto de procesamiento CHD adolecían de un PTAR, lo primero que debieron cumplir y con prioridad desde Enero del 2015, es que cuenten con una planta de tratamiento de sus efluentes industriales, para evitar contaminar, y ser sancionados por SEDAPAL, SANIPES o la OEFA.

Según información no oficial conocida por PESCA ARTESANAL NOTICIAS, en Setiembre del 2016, SEDAPAL llevó a cabo en las instalaciones del ITP, en la que se encuentran las plantas piloto de procesamiento del CITEpesquero Callao, un muestreo inopinado, arrojando este como resultado, un exceso de concentración de sulfuro, y a consecuencia de ello le realizo una comunicación preventiva de CIERRE TEMPORAL. Para evitar dicho cierre, ITP se comprometió a corregir eso, y lo ratificaron en Agosto de este año ante SEDAPAL, quien les suspendió el proceso de suspensión temporal del servicio de alcantarillado sanitario para la descarga de sus aguas residuales.

Cabe señalar, que al CITEpesquero Callao para cumplir sus objetivos  de creación, le fueron transferidas las plantas piloto de procesamiento de productos hidrobiológicos de CHD del ITP – ex Instituto Tecnológico Pesquero-, organismo público técnico especializado del PRODUCE y dependiente de su Viceministerio MYPE e Industrias. Dichas plantas piloto, provinieron en gran parte de la cooperación internacional, principalmente de Japón, desde hace 34 años. En 1913, fue la última vez que ITP recibió en donación plantas piloto de productos preformados congelados y de conserva de Japón (JICA), y de conserva de Anchoveta de España (AECI).

ANEPAP pedirá al Congreso fiscalizar al CITEpesquero

Consultado el Director de Actas de ANEPAP Limber Alamo por PESCA ARTESANAL NOTICIAS, acerca de esta desconocida información, sobre la situación de las plantas de proceso del CITEpesquero Callao que contaminan y que habría originado también el cierre temporal  de su comedor para servicio de sus trabajadores desde hace 3 meses, el dirigente dijo que oficiaran a todos los parlamentarios para que pidan al Ministro Pedro Olaechea informe sobre eso y los correctivos que dispondrá, incluyendo el retiro de los funcionarios implicados. Agrego el dirigente, que es lamentable, que tras que el CITEpesquero no le sirva al sector pesca artesanal, encima contamine.



Leer más...

CITEpesquero debe ser más útil a la pesca artesanal en nuevo Gobierno

Víctor Bazalar Tam, Director Vocal de ANEPAP
A candidatos presidenciales ANEPAP propondrá considerar en sus planes de Gobierno, incorporar al Consejo Directivo del CITE Pesquero a representantes del sector pesca artesanal 

(Callao, Perú) Si bien es un acierto del Gobierno del Presidente Ollanta Humala, su apuesta por la diversificación productiva, y en ello, meritorito el liderazgo del Ministro de la Producción Piero Ghezzi, que logró sacar adelante su planeamiento y herramientas expresadas en el Plan y Programa Nacional de Diversificación Productiva, impulsar los CITE´s y el INACAL entre otras acciones, asignándole un rol preponderante al empresariado de la gran y mediana empresa, y con ello sentando bases para posibilitarla, al nuevo Gobierno que se elija corresponderá mejorarlo, particularmente con relación a la Micro y Peña Empresa.

Obviamente, de eso no escapa el sector pesquero, por lo que a las nuevas autoridades tocara hacer los ajustes necesarios, particularmente para con el sector pesca artesanal, con una nueva política pesquera artesanal, participación en instancias consultivas y de decisión sectorial, y una legislación especial promocional, para que tenga las posibilidades de reactivarse y desarrollarse formalmente con modernización y rentabilidad en lo empresarial y tecnológico, tanto en la extracción, el proceso, comercialización y en la acuicultura, a fin de incrementar su contribución con la seguridad alimentaria y nutricional nacional y mundial,  y generación de mayores empleos.

En ese orden de ideas, en el CITEpesquero creado por la R.S. N° 001-2015-PRODUCE, y que tiene por objetivo apoyar las acciones de transferencia tecnológica, capacitación, asistencia técnica a las empresas y asesoría especializada para la adopción de nuevas tecnologías con el fin de aumentar su competitividad, capacidad de innovación y desarrollo de productos, generando mayor valor en la transformación de recursos hidrobiológicos, mejorando la oferta, productividad y calidad de los productos tanto para el mercado nacional como el externo, para una orientación de real beneficio para la pesca artesanal, debe incluirse también la participación de sus gremios representativos.

Of 113-2015 de PRODUCE al ANEPAP
Actualmente, en dicho CITEpesquero público solo hay participación del empresariado pesquero industrial organizado en su Consejo Directivo, al elegir el Ministro designar a representantes de la SNP (Sociedad Nacional de Pesquería) y ADEX (Asociación de Exportadores), José Sarmiento de Pesquera Hayduk y a Henry Quiroz de Inversiones Perú Pacifico, como sus integrantes. Según la misma R.M. N° 175-2015-PRODUCE que los nombro, Ghezzi designo como presidente del CITEpesquero y representante de PRODUCE, a Alfonso Miranda, Presidente de Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas CHD de la SNI y Presidente de Pez de Exportación SAC.

Frente a esa realidad, es que ANEPAP dentro de las propuestas que hará llegar próximamente a los candidatos y candidatas presidenciales para la reactivación y desarrollo integral de la pesca artesanal, está proponer la incorporación de la representación del sector pesquero artesanal organizado de ámbito nacional, también como integrantes del– CITEpesquero para lo cual se hace necesario la modificación de la R.S. N° 001-2015-PRODUCE, y que se creen Unidades Técnicas Regionales, comento el Director Vocal del gremio Víctor Bazalar en conversación telefónica con PESCA ARTESANAL NOTICIAS.


Leer más...

Auditoría internacional a IMARPE a pedido de PRODUCE comenzó

Estudios científicos del IMARPE sobre recursos pesqueros se fortalecerán con auditoría técnica internacional con el apoyo de FAO solicitada por el Ministerio de la Produccíon. Foto: PRODUCE

(Lima, Perú).- Con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y a solicitud del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y del propio Instituto del Mar el Perú (IMARPE), se realiza la Auditoria Técnica Internacional del IMARPE con el propósito de fortalecer y potenciar su labor científica.

IMARPE, que el próximo año cumplirá 50 de vida institucional, busca validar las metodologías de evaluación que emplea en sus investigaciones biológicas y científicas que sirven de base y fundamentan las principales decisiones de políticas públicas que adopta PRODUCE sobre los recursos pesqueros.

El fortalecimiento técnico y científico del IMARPE cuenta con el apoyo del Ministerio de la Producción ya que los estudios e investigaciones que realiza sirven de base y fundamentan las principales decisiones de políticas públicas sobre los recursos pesqueros que adopta PRODUCE.

La evaluación y verificación que realiza el equipo de consultores internacionales, tiene los siguientes objetivos:

  1. Analizar las diferentes metodologías y los procedimientos, así como la información primaria utilizados por el Imarpe para la evaluación del estado de los recursos pesqueros en aprovechamiento, la determinación de cuotas de pesca y otras recomendaciones de manejo para las cuatro principales pesquerías (anchoveta, pota, merluza y jurel).
  2. Evaluar la estructura orgánica y los recursos con los que cuenta el IMARPE para el adecuado cumplimiento de sus funciones y misión. Analizar y evaluar la producción científica de Imarpe y los factores que afectan la productividad científica de su personal considerando su estructura y función.

Esta auditoría técnica se ha iniciado con una primera misión del doctor Francisco Arreguín Sánchez del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) de México como Consultor en Evaluación y Gestión de Recursos Pesqueros, quien es uno de los tres consultores del grupo de expertos considerados para esta Auditoria.

Nuevas investigaciones científicas y tecnológicas

De otro lado, el Ministerio de la Producción transfirió al IMARPE y al Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) S/. 3´012,498 soles, que permitirán realizar nuevas investigaciones científicas y tecnológicas.

Imarpe realizará estudios de la Estimación de Parámetros Biológico Pesqueros para el Manejo Sostenible de los Recursos Marinos. Además, el Fortalecimiento del Sistema de Prevención para la Alerta Temprana de especies potencialmente tóxicas en áreas de producción de moluscos bivalvos: Paita, Chimbote, Callao y Pisco. Estas investigaciones, contarán con un presupuesto total de S/. 2´757,800.

Por su parte, el ITP realizará estudios relacionados al Genotipificación del virus de la Hepatitis A en el Litoral del Perú, con una inversión de S/. 254,698.

Es importante mencionar que el Instituto del Mar del Perú y el Instituto Tecnológico de la Producción solicitaron al Despacho Viceministerial de Pesquería del Ministerio de la Producción el financiamiento de las actividades mencionadas (Fuente: PRODUCE).

Leer más...

Presupuesto 2014 apunta fortalecer pesca artesanal y desarrollo acuícola

S/. 61 millones se invertirán en pesca artesanal y S/. 26 millones al ordenamiento y desarrollo acuícola. Foto: ANDINA/Archivo.


(Lima, Perú).- El proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 plantea el fortalecimiento de la pesca artesanal y el ordenamiento y desarrollo de la acuicultura.

La iniciativa del Poder Ejecutivo enviada al Congreso de la República, contempla una partida de 294 millones de nuevos soles orientados a fortalecer las intervenciones en el ámbito de pesca.

En ese sentido, se asigna 61 millones de soles para el fortalecimiento de la pesca artesanal y 26 millones de soles destinados al ordenamiento y desarrollo de la acuicultura.

Cabe indicar que el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 será de 118,934 millones de soles, 9.7 por ciento mayor que el correspondiente al 2013.

La asignación de recursos públicos del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2014 se orientará a asegurar la continuidad de las reformas emprendidas por el gobierno, cumplir las metas de inclusión social y cubrir las brechas de infraestructura pública, según el Ejecutivo (Fuente: ANDINA).
Leer más...

Instituto Tecnológico Pesquero fue visitado por reconocidos Chefs

Chefs Javier Wong, Toshiro Konishi y Fernando Dávila acompañados por el Viceministro Paul Phumpiu quedaron gratamente sorprendidos del trabajo de ITP a base de recursos hidrobiológicos

(Lima, Perú).- Los destacados chefs Javier Wong, Toshiro Konishi y Fernando Dávila, visitaron hoy las instalaciones del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), para conocer de cerca la labor que realiza el mencionado centro en innovación tecnológica, a base de recursos hidrobiológicos.

Acompañados por el viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu, así como del presidente del Consejo Directivo, Rolando Yzaziga Coronel, y  la directora Ejecutiva Científica, Mercedes Carazo, los prestigiosos chefs quedaron gratamente sorprendidos del trabajo que realiza el ITP.

De esta manera, pudieron observar la producción de conservas a base de anchoveta, pota y jurel,  así como la elaboración de hamburguesas de trucha, entre otros.

El viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu, señaló que los asistentes resaltaron la importancia de preservar la diversidad hidrobiológica de nuestro país, con el objetivo de combatir la desnutrición y elevar el consumo per cápita de pescado

Afirmó que la presencia de los chefs en el ITP fue significativa, porque brindaron algunas opiniones y aportes respecto a los productos elaborados por la institución, con la finalidad de impulsar un mayor consumo en la población (Fuente: PRODUCE).

Leer más...

Ingenieros Pesqueros cuestionan reestructuración de PRODUCE

Capítulo de Ingeniería Pesquera del Consejo Departamental de Lima del CIP que preside Alejandro Martínez cuestiono reestructuración del Ministerio de la Producción. Foto: Pesqueros CDLIMA-CIP

(Lima, Perú).- Enérgico pronunciamiento cuestionando los nuevos Reglamentos de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción - PRODUCE, del Instituto Tecnológico Pesquero - ITP, del Instituto del Mar - IMARPE y del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES que fueron publicados el día 24 de este mes, emitió el  Capítulo de Ingeniería Pesquera del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), mediante el comunicado N° 02 emitido ayer y  firmado por su presidente Alejandro Martínez.

En dicho comunicado, manifiestan su preocupación por la desaparición de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería – DIGAAP, cuyas funciones han sido dispersadas a otras dependencias del Viceministerio de Pesquería constituyendo ello un retroceso desde su punto de vista, igualmente con relación a la Dirección General de Acuicultura que ha sido disminuida de nivel en vez de potenciarla, y la Dirección General de Pesca Artesanal, que ha sido convertida en una Dirección de menor rango, con imprevisibles consecuencias.

Frente a tan desafortunado acontecimiento, dicho Capitulo de Ingenieros Pesqueros considera necesaria la reactivación del Ministerio de Pesquería como ente rector del sector pesquero, por lo que anuncian que harán llegar en el más breve plazo al Congreso de la Republica el respectivo proyecto de Ley. Asimismo, han convocado a los ingenieros pesqueros que les alcancen sus aportes y comentarios respecto a los Reglamentos de Organizaciones y Funciones aprobados, al correo electrónico del Capitulo: pesqueros@ciplima.org.pe hasta el 2 de agosto del año en curso.


Leer más...

Callao: SANIPES permite depredación de Concha de Abanico

Presidente de AEMPCO José Luis Moreno pedirá que Ministra Triveño retire al biólogo Martin Quevedo de SANIPES por permitir que se venga depredando la Concha de Abanico en el Callao

(Callao, Perú).- Tras piedras por la contaminación de los dragados para la modernización del puerto marítimo, palos reciben los marisqueros del Callao, cuyas autoridades estatales vienen permitiendo la depredación de la Concha de Abanico. Privilegios, inacción, incapacidad o complicidad del SANIPES – ITP, la Capitanía y de la Dirección de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Callao, viene causando la depredación de la Concha de Abanico en los bancos naturales y con ello, que los marisqueros chalacos se hayan visto perjudicados por más de S/. 2 millones, desde diciembre a marzo de este año, ya que los precios por manojo por esos meses oscilaba entre los S/. 40 a 80 soles, denuncio el presidente del AEMPCO, José Luis Moreno.

Perjuicio a marisqueros bordea los S/. 2 millones


Como AEMPCO pediremos a la Comisión de Producción y a Fiscalización del Congreso que investiguen porque SANIPES – ITP permitió que una asociación con un reducido número de afiliados saque ilegalmente más de 40 mil manojos de Concha de Abanico de los bancos naturales, si solo cuenta con un área para repoblamiento de 9.44 hectáreas y respecto del cual solo debieron sacar 9 mil manojos, y encima esta Asociación de Armadores y Pescadores Extractores de Mariscos, que preside Marcos Coria, esta como NO HABIDA en SUNAT y su domicilio fiscal NO HALLADO desde el 2 al 31 de marzo del 2011, y estan con una conbranza coactiva por cerca de S/. 10 mil. A ellos no les piden sus documentos legales, y la Capitanía les permite desembarcar por su muelle. El perjuicio económico supera los S/. 2 millones”, señaló Moreno.

Ministra Triveño debe cesar a Martin Quevedo de SANIPES

La Ministra de Producción Gladys Triveño debe retirar ya al Director de SANIPES Martin Quevedo y su Viceministro de Pesca Paul Phumpiu disponer que IMARPE realice una prospección de la biomasa de Concha de Abanico en los bancos naturales, ya que es enorme el perjuicio que viene causando la gestión de Quevedo a los marisqueros, por el privilegio que ha venido otorgando a un pequeño grupo en detrimento de la mayoría. Los bancos naturales son libres por Ley, y eso tiene que hacerlo respetar la autoridad, y apoyar que el monitoreo por ITP se siga realizando. Nosotros hemos denunciado pero la autoridad competente nacional como regional y la Capitanía, hacen caso omiso de ellas, de seguro por la complicidad existente”, agrego el dirigente marisquero.

Leer más...

Designan nuevas autoridades en ITP, FONDEPES, DGPA y DIGSECOVI de PRODUCE

Rolando Yzaziga en ITP, Sergio Gonzales en FONDEPES, Ezequiel Beltrán en la DGPA y Jesica Pino en DIGSECOVI

Designan Presidente del Instituto Tecnológico Pesquero - ITP al Ing. Rolando Yzaziga Coronel por R.S. N° 007-2012-PRODUCE (Púb. 21 Abril 2012), y Director Ejecutivo a Pedro Saravia Almeyda por R.S. N° 008-2012-PRODUCE. Asimismo, fue designado nuevo Jefe del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, el abogado Sergio Gonzales Guerrero por R.S. N° 007-2012-PRODUCE (Púb. 21 Abril 2012)

Días antes, el Ministro de la Producción José Urquizo, designo como Director General de Pesca Artesanal al economista Ezequiel Beltrán Gallardo por R.M. N° 180-2012-PRODUCE (Púb. 19 Abril 2012), y Directora General de Seguimiento, Control y Vigilancia a la Ing. Jesica Araceli Pino Shibata por R.M. N° 181-2012-PRODUCE (Púb. 19 Abril 2012).
Leer más...

Elaboran plan estratégico sectorial 2012-2016 con énfasis en inclusión productiva

Acción se realiza en el marco del proceso de reestructuración del PRODUCE y en línea con la hoja de ruta del Gobierno, informó Ministro José Urquizo

(Lima, Perú).- El Ministerio de la Producción (Produce) informó hoy que en breves días culminará la elaboración de su nuevo Plan Estratégico Sectorial (PESEM) 2012-2016, el cual tendrá como énfasis central la inclusión productiva.

Sostuvo que esta acción se enmarca en el proceso de reestructuración del Produce y en línea con la hoja de ruta del Gobierno.

El Ministerio de la Producción sostuvo que el referido trabajo se viene realizando a partir de una serie de reuniones talleres donde participan el titular del Sector, José Urquizo, así como los líderes de los despachos viceministeriales de Pesquería y Mype e Industria.

De la misma manera, la alta dirección y directores generales del Ministerio de la Producción, trabajadores en general, especialistas e intelectuales, al igual que los presidentes Ejecutivos de los organismos públicos sectoriales como son el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes).

A través del nuevo PESEM se podrán conocer los nuevos lineamientos, políticas, estrategias, indicadores, metas, entre otros, que permitirán al Produce ser el principal ente de apoyo del sector pesquero, microempresas, industria y cooperativas a nivel nacional”, finalizó (Fuente: PRODUCE).


Leer más...

Comerciantes mayoristas se enriquecen con trabajo de los pescadores artesanales

Construcción y mejoramiento de desembarcaderos pesqueros artesanales benefician más a los comerciantes mayoristas e intermediarios pesqueros

(Callao, 13 Ene. 2012).- Al armador, pescador, marisquero, procesador, maricultor y empresa pesquera artesanal que logra cierta formalidad, el Estado, que permite la depredación de la Anchoveta por la pesquería industrial para harina y la contaminación de la zona costera, lo ahorca, persigue y no para hasta que pague algún adeudo, mientras que a los comerciantes mayoristas e intermediarios pesqueros, en décadas, la SUNAT ni los toca, permitiéndoles que amasen enormes fortunas que nadie controla. Cientos de millones de millones de soles se movilizan en puertos, caletas y playas de nuestro litoral, como puntos de desembarque de pescado y mariscos, y casi nulo es la tributación del sector comercio mayorista pesquero por Impuesto a la Renta.

La informalidad en la pesca artesanal, la construcción y mejoramiento de infraestructuras pesqueras artesanales por el Estado, sigue beneficiando más a los comerciantes mayoristas e intermediarios pesqueros, que son las que más se alegran cuando las autoridades de turno anuncian que se invertirá en los desembarcaderos, y esta caótica situación debe ser revertida por el actual Gobierno a través del Ministerio de la Producción, para que se beneficie el país, con una más y mejor alimentación. Aquí, la tecnocracia liberal del sector público que cree que el mercado soluciona de por si los problemas, evidencia otro fracaso más, el pescado y marisco sigue fuera del alcance de las grandes mayorías de peruanos.

Precios del pescado y mariscos, son precios de especulación

En los puntos de desembarque, no hay operativos de SUNAT. Los pocos estudios sobre el comercio mayorista de pescados y mariscos, coinciden en que existen altos niveles de intermediación e informalidad en este sector, que por Ley su actividad es libre, y donde las guías de remisión, liquidaciones de compras y boletas de venta, en la práctica, solo les sirve para ocultar sus enormes ganancias a costa del riesgoso trabajo de los pescadores e inversiones en sus botes de los armadores artesanales, ya que solo registran algunas de ellas. Estos intermediarios, recuperan con creces, los dineros para gastos y otras ayudas que facilitan para que las embarcaciones salgan a la pesca, pagando precios menores por las capturas cuando arriban a puerto.

974,716 toneladas de pescado de embarcaciones artesanales y de mediana pesquería, se desembarcó en el año 2009 a través de las principales infraestructuras pesqueras para consumo humano directo, en su mayoría desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA), para el consumo fresco y para la conservería y congelado para el mercado interno y exportación, siendo en un 42% Pota, según el documento de PRODUCE sobre el Plan Nacional de Desarrollo de infraestructura Pesquera para Consuno Humano Directo, de agosto del 2010. De esa cifra, casi un 50% es captura artesanal. El año 2008, el desembarque artesanal fue de 452,022 toneladas, de los cuales 64.4% fue Pota, mientras que en el año 2007, fue de 344,544 toneladas, y Pota 55.6% de ese total.

Comerciantes y armadores: Amplias facilidades a unos y mano dura con otros

El Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca, los ampara, ya que su Art. 30° establece que la comercialización interna y externa de los productos pesqueros es libre de acuerdo a Ley, y el D.S. N° 018-92-PE reiterado por el D.S. N° 023-92-PE, precisa que las autoridades deberán abstenerse de exigir a los transportistas y comerciantes de productos hidrobiológicos, requisitos como condición para el desarrollo de sus actividades, mientras que para la pesca artesanal, el Art. 32° del Decreto Ley, que dispone “el Estado propicia el desarrollo de la actividad pesquera artesanal, así como la transferencia de tecnología y la capacitación de los pescadores artesanales, otorgando los incentivos y beneficios previstos en las pertinentes disposiciones legales", nunca se desarrolló.

Los amplios márgenes de ganancia de los comerciantes mayoristas, les permiten contar con una flota de camiones isotérmicos, que supera los 500 vehículos, y renovarlos, pagar el alto precio del combustible, comunicaciones caras y capital, mientras que para los armadores, que en mayoría venden su pesca en los puntos de desembarque, con las limitaciones en las negociaciones de capturas, capital para faenas de pesca, y en realizar ventas directas a los mayores mercados de consumo, parte de ellos apenas accede a los créditos de la entidad FONDEPES que los otorga a interés bajos pero que son en dólares, y que no da para capital de trabajo, pero más a los prestamistas, que a las instituciones de microfinanzas, cuyos intereses son altos.

Errores de tecnocracia liberal en pesca endeudaron a los armadores artesanales

La década de los 90, se caracterizó por la liberalización del sector pesca industrial y comercio, lo que trajo por consecuencia que la pesca artesanal se perjudicara por la reducción de su biomasa pesquera desde 1996, otroras lugares de gran abundancia de peces dejaron de serlo, por la sobrepesca industrial de la Anchoveta y la Samasa (Anchoveta Blanca) para harina, y la tecnocracia liberal de los Gobiernos de turno, encontraron su solución para cubrir sus graves desaciertos en realizar solo reprogramaciones en los créditos otorgados por FONDEPES, pese a que el último de los Ministros del fujimorato, reconoció la gravedad de la crisis pesquera artesanal, más de US $ 8 millones en créditos de FONDEPES en esa década, están con una morosidad del 95%.

Ni que decir de los créditos para camiones isotérmicos a precios de mercado otorgados por FONDEPES, y que supuestamente apuntaban a la creación de canales alternativos de comercialización directa, pero que en la prácticamente han reforzado a los comerciantes mayoristas e intermediarios, que utilizaban testaferros para acceder a dichos créditos, y encima se beneficiaban de las reprogramaciones de deudas que daba el Gobierno de turno. Al 2002, FONDEPES otorgo como 71 camiones isotérmicos, entre 2 a 20 toneladas de capacidad de carga, incluyendo los de 4 y 8 toneladas GMC y de 10 toneladas INTERNATIONAL donados por Japón para ser monetizados en apoyo de la pesca artesanal.

Ley de Pesca Artesanal y Consejos de Pesca, buenos anuncios del Gobierno nacionalista

Las propias cifras oficiales evidencian, que nuestro país ha perdido dinero con la priorización de la pesquería industrial para harina de alimentación animal, más del 90% del pescado extraído, y de ello gran parte Anchoveta que es el alimento de los peces más grandes de captura artesanal, y de eso es consciente el actual Gobierno del presidente Ollanta Humala, de ahí que sus Ministros de la Producción, tanto el anterior Kurt Burneo como el actual José Urquizo, hayan decido priorizar el desarrollo de la pesquería artesanal, y para eso, son trascendentales los anuncios del Ministro Urquizo, de considerar una Ley de Promoción de Pesca Artesanal y la creación de Consejos de Pesca Artesanal, nacional, regional y local como instancias de dialogo institucionalizado.

Proyecto de D.S. reprogramación de deuda con FONDEPES en manos del Ministro Urquizo

Si bien se necesita de medidas de urgencia y extraordinarias como punto de quiebre para un reimpulso de la pesquería artesanal, sumado a una adecuada planificación sectorial, apoyo a un canal alternativo y directo de comercialización, y a la Ley de Promoción de la Pesca Artesanal y Consejos de Pesca antes mencionadas, a fin de revertir la grave crisis y descapitalización por la que pasa el sector desde 1996, no deja de ser importante, el proyecto de Decreto Supremo presentado por FONDEPES al Ministerio de la Producción para reprogramar los adeudos de los armadores artesanales, para en una siguiente etapa entrar a un canje de su saldo por compromisos de inversión en equipamiento de seguridad para la vida humana en el mar, que propondrá ANEPAP.

Jesús Bernuy, Sección Economía
jesusbernuy_n@hotmail.com
Leer más...

Ministerio de la Producción evalúa independizar el SANIPES del Instituto Tecnológico Pesquero

El ministro José Urquizo y parlamentarios de la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso de la República, visitaron las instalaciones del ITP

(Callao, 12 Ene. 2012).- El ministro de la Producción, José Urquizo, informó ayer que su despacho viene evaluando la posibilidad de independizar el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), con el objetivo de alcanzar una adecuada política sanitaria en ese sector.

Al visitar las instalaciones del ITP en compañía de los parlamentarios Manuel Salvador Zerillo Bazalar, Freddy Sarmiento Betancourt, Víctor Raúl Grandez Saldaña y Enrique Wong Pujada, integrantes de la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso de la República, mencionó que la reconversión del Sanipes a una superintendencia sería lo más adecuado.

De esta manera, se podría lograr una política sanitaria pesquera que garantice el comercio sostenido y seguro de los recursos hidrobiológicos a nivel nacional e internacional”, explicó el titular del Sector.

Es importante resaltar que durante su visita de trabajo, los congresistas asistentes pudieron conocer el plan de acción del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú para el año 2012, además de observar el procesamiento de diversos productos elaborados a base de recursos hidrobiológicos.

Campaña “A Comer Pescao”

El ministro José Urquizo señaló la importancia de institucionalizar la campaña “A comer Pescao” a nivel nacional, con el objetivo de incrementar el consumo per cápita de pescado en la población y combatir la desnutrición (Fuente: PRODUCE).
Leer más...

Más de lo mismo: ¿Ursula Letona seria Viceministra de Pesquería?

El pescado se encarecerá y escaseará más si la pesquería industrial sigue depredando la Anchoveta, y los perjudicados no solo serán los pescadores artesanales sino todos los peruanos

(Callao, 17 Dic. 2011).- ¿Seguirá la depredación en la pesca industrial de Anchoveta? “Si bien es conocido, que los cambios ministeriales traen pérdida de tiempo, es mayor cuando nombran Viceministras o Viceministros que no conocen el sector que asumen o que conociéndolo privilegian a los de siempre, y el país sigue perdiendo tiempo, plata y oportunidades de progreso, por lo que sería bueno que el Ministro de la Producción José Urquizo, al terminar su evaluación, ratifique o convoque nuevos profesionales y no abogadas como Ursula Letona que ya se le conoce su trabajo en PRODUCE, para Viceministra Pesquería o Jefe de Gabinete, como se comenta, ya que se volvería a más de lo mismo", opino el Secretario General de SPAPCO Alejandro Malásquez.

La corta gestión del ex Ministro Kurt Burneo, evidencio ante todos los peruanos, que la pesquería industrial de Anchoveta para harina, anda mal y no muy bien como a través de los grandes medios de prensa se ha venido informando a la opinión pública, el desorden y falta de control sigue con el Decreto Legislativo N° 1084 (dado por el Gobierno anterior), llamada ley del orden, que no es tal, ya que no solo en el mar sino también en tierra a la hora de su pesaje en tolva, se encubre la pesca negra, como lo denuncio IDL Reporteros, y el propio ex Ministro al poner al descubierto multas por pesca industrial ilícita por S/. 892 millones no cobradas por PRODUCE, por lo que persiste la depredación y su efecto negativo en la biomasa pesquera artesanal”, señalo el dirigente pesquero.

Las propias cifras oficiales, muestran que el desembarque pesquero se redujo significativamente, un 38% en el 2010 respecto al 2009, y de Anchoveta para Harina un 42%, y en el presente año 2011, si bien repunto a cifras cercanas a la del 2009, la tendencia va en disminución, como se viene dando en la biomasa pesquera artesanal, que si no fuera por la Pota, que representa más del 60% de la captura artesanal, lo que antes del año 2003 era a la inversa, más pescado que Pota, mayor sería la pobreza en la pesquería artesanal. El nuevo Ministro debe realizar la auditoria internacional a IMARPE, ya que una muestra del fracaso del Decreto Legislativo 1084 es la escasez de peces de captura artesanal, de ahí lo caro que se viene poniendo el pescado”, adujo Malásquez.

La depredación de nuestro mar por los pesqueros harineros es más que evidente, y eso se refleja en los tamaños de los peces que capturamos y en su volumen, que cada vez son menores por esa sobrepesca de la Anchoveta, alimento este de los peces más grandes de captura artesanal, y encima los comerciantes mayoristas e intermediarios pesqueros, pagan lo que les da la gana en playa. Esa realidad, obliga a la mayoría de embarcaciones artesanales a estar inmersos en la informalidad para subsistir, esto es, para pagar precios de combustible altos y créditos que son en dólares o créditos usureros. IMARPE debe orientarse a la investigación de los recursos de consumo humano directo, y no solo de Anchoveta”, remarcó el Secretario General de SPAPCO.

Leer más...

Comisión de Producción del Parlamento escucho a PRODUCE, pesqueros industriales y artesanales

Presidente de ANEPAP José Luis Bernuy expuso sobre la problemática de la pesca artesanal y propuestas de solución ante Comisión de Producción del Parlamento que preside Angel Neyra

(Lima, 13 Dic. 2011).- El Ministerio de la Producción trabajará articuladamente con la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso, que preside el congresista Ángel Neyra Olaychea (GPF) para realizar un trabajo más productivo en el sector.

Así lo anunció el flamante ministro de la Producción, José Urquizo Maggia, quien se presentó, el martes 13, para adelantar el trabajo que realizará su portafolio en comunicación estrecha con la comisión del Parlamento.

El anuncio fue saludado por los congresistas Carlos Bruce Montes de Oca (CP), Freddy Sarmiento Betancourt (GPF), Víctor Grandez Saldaña (GPF) y Manuel Zerrillo Bazalar (NGP), quienes plantearon algunos temas del sector, entre ellos el control a las embarcaciones que realizan la pesca negra, la celebración del 14 de diciembre como el Día Internacional de las Cooperativas, entre otros temas.

El ministro Urquizo dijo que el sector Producción ha entrado en un proceso de reestructuración. Anunció el relanzamiento del plan nacional de desarrollo de las micro empresas y la implementación de los parques industriales, entre otros.

También dijo que se instalará el comité nacional para la celebración del Año Internacional de las Cooperativas el 2012, que estará integrado por el presidente de la Comisión de Producción del Congreso. Asimismo, solicitó a la Comisión de Producción priorizar el debate de la ley general de las cooperativas.

De otro lado, la Comisión de Producción recibió a pescadores artesanales de Callao, Tumbes, Piura, Ica, Moquegua, Ica y Tacna, quienes informaron sobre su problemática y solicitaron una prórroga en los permisos de pesca, que se vence el 31 de diciembre.

El congresista Mesías Guevara Amasifuen (AP) planteó la formación de un Grupo de Trabajo para el sector de la pesca. Víctor Crisólogo Espejo (AP) propuso apoyar iniciativas que ordenen la pesca artesanal.

El congresista Neyra Olaychea dijo que la Comisión de Producción escuchó a todas las partes involucradas en el sector pesquero, entre ellos el Ministerio de la Producción, la Sociedad Nacional de Pesquería y los pescadores artesanales, con el objeto de buscar una solución a las demandas en ese sector (Fuente: Congreso de la República).

Leer más...

Ministro José Urquizo: "Trabajo en conjunto de PRODUCE y Congreso impulsará sector productivo"

El titular del Sector recibió de parte de sus colegas parlamentarios de la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas su saludo por su reciente designación en el cargo

(Lima, 13 dic. 2011).- El ministro de la Producción, José Urquizo, anunció hoy que su despacho realizará un trabajo articulado con la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso de la República, con el objetivo de impulsar el desarrollo del sector productivo nacional.

Al asistir a la referida comisión en el Legislativo, el titular del Sector brindó su saludo a los colegas parlamentarios y reafirmó su compromiso de apoyo y coordinación mutua.

Vamos a definir una metodología de articulación entre el Ministerio de la Producción (Produce) y la Comisión. El sector producción va a ganar producto de esta estrecha relación entre el Legislativo y Ejecutivo”, dijo.

El ministro Urquizo indicó que su gestión dará continuidad y énfasis a diversos temas que se venían realizando en Produce, además de corregirse algunos aspectos.

Existen lineamientos ya definidos que tienen que ver con la promoción del consumo de productos hidrobiológicos, la revisión del Decreto Legislativo 1084 (ley de cuotas pesqueras), la resolución de conflictos a partir de mesas de diálogo, y la ejecución del primer censo nacional de la pesca artesanal”, señaló.

De la misma manera, explicó que es necesario mejorar y adecuar la infraestructura pesquera artesanal según las normas sanitarias, además de “los servicios de defensa del pescador, la convocatoria para la adquisición de software para el sistema de seguimiento, y la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización de Actividades Pesqueras y la Superintendencia Nacional de Sanidad Pesquera”.

De otro lado, el titular del Sector afirmó que será prioridad de su gestión la reactivación del Consejo Nacional de la Mype e Industria que definirá la política pública de las micro y pequeñas empresas, así como relanzar el plan nacional de desarrollo de la mype y r la implementación de los parques industriales acorde con la ley.

Al referirse al sector cooperativo, el ministro Urquizo comentó que al conmemorarse en el 2012 el “Año Internacional de las Cooperativas”, por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este 14 de diciembre se publicará la norma en la cual se constituye el comité nacional para la referida conmemoración.

De otro lado, el ministro José Urquizo solicitó a la Comisión de Producción priorice el proyecto de la Ley General de Cooperativas “que ya se presentó a nivel de mi despacho parlamentario”.

Durante su presentación en la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso de la República, los parlamentarios le mostraron su saludo y felicitación por la designación en el cargo augurándole éxitos en su gestión.

Reestructuración de FONDEPES, IMARPE e ITP

El titular del Sector indicó que a través de La Ley de Presupuesto 2012, el Sector Producción ha sido declarado en reestructuración, al igual que sus organismos públicos como son: el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes).

De esta manera, el Produce debe proceder en los próximos días a impulsar su reestructuración orgánica, modificar sus procesos internos, sus documentos de gestión”, expresó (Fuente: PRODUCE).

Leer más...

Del Estado peruano PERDEDOR a GANADOR en pesquería artesanal

Por: Abraham Ushiñahua Sangama

(Callao, 3 Nov. 2011).- Estos últimos 20 años de gestión de Gobiernos liberales, nuestro país, con uno de los recursos pesqueros de alto valor proteico más importantes del planeta, como lo es la Anchoveta, que a su vez es alimento de los peces más grandes de captura artesanal, vino estando como antes basado en una pesquería monoespecífica para harina y orientada al mercado externo, y que a diferencia en la minería que no es renovable, nuestro mar pese a la sobrepesca industrial de la Anchoveta, permite aun su renovación en volúmenes no tan altos como antes pero con precios mayores por tonelada de harina de pescado, y con ello, que se mantenga esta industria en segundo lugar en valor de exportaciones y captación de divisas, antecedido por la minería.

Dichos Gobiernos liberales, vinieron vendiendo al país la chapita premiada de una industria pesquera harinera para alimentación animal (aves, cerdos, ganado vacuno, ovino, camarón y Tilapia) moderna, prospera, responsable, respetuosa del medio ambiente, generadora de puestos de trabajo directos e indirectos, pero tuvo que llegar al poder una agrupación política nacionalista (PNP) y de izquierda para que se conociera que tanta belleza pregonada no lo era en su totalidad, ya que seguía en base a un recurso natural de todos los peruanos, el privilegio de unos pocos en el sector industrial pesquero, y otros depredando y no pagando millonarias multas por pesca ilícita, en detrimento de la pesca artesanal, el CHD y de las grandes mayorías de nuestro país.

Las cifras oficiales indican, como bien lo analiza la Revista Pesca, con respecto a los años comprendidos entre 1998 y 2010, que en lo económico, más se beneficia nuestro país por la exportación de productos marinos para el consumo humano directo gran parte proveniente de la pesca artesanal, que por la industria harinera de pescado en base Anchoveta, no solo por tributos que aporta sino también por puestos de trabajo, con mucho menor uso de materia prima (pescado y marisco), y preservación del recurso Anchoveta como alimento de los peces más grandes, de ahí la importancia de la política pesquera del Gobierno nacionalista que ha priorizado la pesquería para el consumo humano directo como parte también de su política general de inclusión social.

86´858,261 toneladas de materia prima extraída en 12 años para producir harina (19´892,300) y aceite (3´334,700) a fin de exportarla al valor de US 15,167´240,000, genera por Impuesto a la Renta US $ 201´076,390, mientras que 11´300,401 toneladas de materia prima extraída (diversos pescados y mariscos) para productos marinos (2´977,100) de consumo humano directo y exportarlo al valor de US $ 4,555´860,000 genera por el mismo impuesto US $ 121´923,731, ósea el Estado, con 7 veces menos de materia prima extraída para productos marinos de consumo humano directo para exportación, obtiene el 39.36% del total de Impuesto a la Renta US $ 323´000,121 que se recauda de la pesquería para exportación tradicional y no tradicional.

Si bien, son muy significativos los desembarques pesqueros artesanales para la industria de exportación, no lo es menos el pescado y marisco para el mercado local (351 mil toneladas en promedio, incluyendo un 10% de importados), mayormente consumido en estado fresco, siendo Lima el más grande mercado consumidor seguido de las ciudades capitales, mayormente de la costa, y cuyos precios por kilogramo viene estando de tiempo atrás, por encima de lo que se paga para materia prima de productos marinos de exportación. El vertiginoso auge de la gastronomía peruana y una promoción adecuada de los productos del mar, representan hoy en día un enorme potencial de desarrollo para la pesca artesanal para el mercado local y del exterior.

El cómo hacer que la pesquería artesanal revierta su crisis y descapitalización por la deficiente administración de la pesquería industrial de la Anchoveta con mayor incidencia en el década del Fujimorato, para que aproveche las potencialidades que también tiene por la gastronomía, el crecimiento de las cadenas de supermercados, y la demanda de productos marinos en el exterior, es el tema, las políticas públicas pesqueras artesanales de los Gobiernos liberales pasados fracasaron, sus marchas y contramarchas fueron el común denominador en los últimos 20 años de la historia de la pesquería artesanal. Lo poco de bueno que se hacía, se diluía a nivel de resultados, por los efectos negativos de la sobrepesca industrial de Anchoveta y Anchoveta Blanca.

La co – gestión es una buena alternativa, y se aplicó tímidamente en el quehacer público para con la pesquería artesanal y además no fue imparcial para con los sectores constestarios al liberalismo pesquero, y ojala el Ministro Kurt Burneo a 100 día de gestión con importante primeras medidas para nuestro sector, no rehúya emprenderla, 20 años han pasado de más de lo mismo en políticas públicas pesqueras y en vez de avanzar se involuciona, y gran parte de nuestro sector está inmerso en la informalidad para subsistir, por lo que de la incentivación del modelo individualista se tiene que pasar a uno mixto, de predominio colectivista a nivel del sector con co-gestión, para alcanzar las metas y objetivos fijados por el Estado para el desarrollo pesquero artesanal y nuestra Patria.

Un buen ejemplo de co-gestión a escala y que guarda relación con un enfoque ecosistémico, que fuera apoyado por ANEPAP (antes la ex FENPAP), y única experiencia exitosa como sistema de crédito, fueron los Fondos Rotarios de Créditos Pesqueros Artesanales del FONCODES en la zona pesquera norte y administrada por el ex Banco Regional del Norte por convenio desde 1993 a 1998, con participación de los gremios de pescadores en sus Comités de Créditos de cada puerto y caleta con colocaciones de US 9 millones, por lo que será muy importante, que ANEPAP logre se constituya un Fondo Pesca Artesanal del Callao bajo el modelo mencionado, con los recursos del fideicomiso de FONCODES con COFIDE por S. 1´516,020 y no utilizados por esta última en 4 años.

El crédito estatal bien otorgado, es una herramienta eficaz de promoción del desarrollo, pero debe obedecer a la realidad productiva, de ahí el éxito de los Fondos de Pesca de FONCODES, y responder a un Plan Nacional de Desarrollo Pesquero Artesanal, una entidad de fomento propiamente para esta pesquería, un marco legal promocional, solución justa y condicionada a los adeudos al FONDEPES y ex FONRESPE como de las multas de capitanías cual punto de quiebre para un reimpulso, infraestructuras pesqueras adecuadas, un sistema de información que la integre y sea pública, fomento de la maricultura de algas y mariscos, y facilitación de camiones isotérmicos a gremios para canales alternativos de comercio, deberían ser las acciones a seguir por el Ministro.

Por último, no menos importantes lo son también entre otros, la realización del Censo Pesquero Artesanal para marzo 2012 por INEI y que posibilitara el Ministro Burneo, pero para que sea más útil, con el cubicaje de las bodegas de las embarcaciones pesqueras; las prospecciones de recursos pesqueros que realice IMARPE en toda la zona marina costera; el apoyo a estrategias de pesca colectivas, y la renovación de la flota pesquera artesanal con embarcaciones de mayor autonomía de navegación y mejor habitabilidad, moderno equipamiento y bodegas insuladas. Medidas como las propuestas, harían que el Estado pase de PERDEDOR a GANADOR en pesquería artesanal, para el desarrollo de dicho sector, y una más y mejor alimentación de los peruanos y del exterior.

Leer más...

Ministro Kurt Burneo iniciará impulso de la inclusión social en las MYPE y el sector pesquero

El ministro de la Producción del Gobierno del Presidente Ollanta Humala indicó que un tema central en inclusión social será la seguridad alimentaria. Foto: ANDINA

(Lima, 1 Ago. 2011).- El ministro de la Producción, Kurt Burneo, señaló hoy que su despacho iniciará el impulso de la inclusión social a través de los viceministerios de Mype e Industria y Pesquería.

Durante su presentación ante los trabajadores del PRODUCE, reveló que es imposible plantear una estrategia de inclusión social donde no estén consideradas las micro y pequeñas empresas.

“Las Mypes son unidades económicas que explican el 50% del Producto Bruto Interno. Además, poseen el 75 % del empleo privado y el 98% del número de empresas”, dijo.

Refirió que su gestión ejecutará un agresivo paquete de promoción a favor de las Mypes.

Sostuvo que en la actualidad existe una Ley Mypes pero “aparentemente” los resultados no son los mejores y reveló que se realizarán los esfuerzos para que funcione.

Tiene que haber apoyo del sector privado. Soy un convencido que tiene que haber una alianza estratégica entre el Estado y el sector privado”, explicó.

Al referirse al sector pesquería, el ministro de la Producción indicó que un tema central en inclusión social será la seguridad alimentaria.

Es necesario que exista una oferta de recursos hidrobiológicos a precios razonables y se pueda beneficiar a los menos favorecidos. En pesquería, el consumo humano directo es fundamental”, expresó.

De otro lado, el ministro Kurt Burneo sostuvo que su portafolio realizará una lucha frontal contra la corrupción.

“Vamos a ser implacables. Creo que es necesario que el funcionario público recupere la prestancia de antes. Yo sí creo que se puede hacer funcionario público sin ser corrupto”, finalizó (Fuente: Ministerio de la Producción).


Leer más...

Política pesquera artesanal del Gobierno de García fue un desastre

La negligencia estatal brillo, como en el caso del desembarcadero de Acapulco cuyo muelle rompió un fuerte oleaje en noviembre del 2010. El presidente García deja un sector pesca artesanal casi en ruina e inmerso en gran parte en la informalidad para subsistir, al nuevo presidente Humala

(Callao, 11 Jul. 2011).-El candidato presidencial aprista Alan García, en su segunda postulación, ofreció el oro y el moro por votos, y en cuanto al sector pesca artesanal ofreció apoyarla como lo hizo en su anterior gestión. La expectativa fue grande cuando gano la segunda vuelta electoral, pero conforme transcurrió el tiempo, vino el desencanto, además de aplicar la misma política económica liberal de sus antecesores, los distintos Ministras y Ministros de la Producción que puso, mantuvieron las política pesqueras artesanales fracasadas, y a 15 días del término de su mandato deja el sector al nuevo presidente Ollanta Humala, en una situación muy complicada.

La tecnocracia liberal primo en las decisiones del Ministerio e instituciones a su cargo, el plan nacional de desarrollo pesquero artesanal quedo en el papel, no hubo diálogo ni concertación institucionalizada, la normativa se hizo más restrictiva en cuanto a renovación y modernización de la flota pesquera artesanal, como igualmente el acceso a financiamiento. No se solucionó la deuda pesquera, y se intentaron mecanismos para que los desembarcaderos artesanales administrados no sigan siendo administrados por gremios artesanales del lugar, y permitieron inversiones portuarias como en Ancón, además de petroleras y mineras, avasallando a su pesca artesanal.

Un recuento de la poca normativa y acciones positivas que impulso en sus 5 años, evidencian el desinterés de García por ayudar a la pesquería artesanal, incluso en situaciones de emergencia como las que pasaron caletas de Ica por terremoto y tsunami, y el Callao por la expansión y modernización portuaria marítima, que ha puesto en serio riesgo la vida de pescadores y marisqueros así como las inversiones en sus botes de los armadores. Sobre esto último, primo en García la atracción de millonarias inversiones, mientras que las muy pequeñas, de los armadores artesanales, no le interesaron y encima, los quiere mandar a la cloaca marina Taboada.

Puerto del Callao: Recordaran a García como el presidente del desagüe y la cloaca marina

Durante la gestión del Ministro Rafael Rey, su Director Nacional de Pesca Artesanal Manuel Ruiz propuso que el nuevo desembarcadero pesquero artesanal (DPA) del Callao se haga en un área de terreno cerca al desagüe más grande de nuestro país, como lo es el rio Rímac, y en la gestión del Ministro Luis Nava, su Viceministra de Pesquería María Talledo, propuso que se construya un DPA provisional en la cloaca marina Taboada, aprovechando a su entender un puente que construirá la empresa constructora de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada. Ambas propuestas descabelladas”, señalo el dirigente de los armadores artesanales Ademer Tello.

“Increíble fue el escuchar de autoridades estatales, propuestas de zonas como esas (rio Rímac y Taboada) para construir un desembarcadero pesquero, a fin de reubicar nuestra actividad, cuando lo que debieron hacer, es no perder tiempo y concretar el proyecto puerto pesquero artesanal Bahía Blanca en Ventanilla cuanto antes, para no estar como ahora, a 5 años de tiempo trascurrido en gestiones, con riesgo para nuestras vidas e inversiones, como pescadores y armadores artesanales, y encima, a última hora, la pariente del presidente García, la Viceministra Talledo, nos quiere llevar a la cloaca marina Taboada”, afirmo Tello de APEPAC.

Caleta San José: Estudios de pre inversión del DPA inconcluso y nada de apoyo a la maricultura

Alan García defraudo a los pescadores artesanales, gobierno para los ricos, y más es los oficios a él sus distintos Ministros y Ministras de Producción de turno que le hicimos llegar y reuniones en Lima sin nada en concreto, durante estos años. A la fecha, el Viceministerio de Pesquería deja los estudios de pre inversión del desembarcadero pesquero artesanal inconcluso, no resolvió los problemas a los chinchorreros, fregó a los astilleros de ribera y a los pescadores artesanales, con la salvajada de impedir la construcción de embarcaciones mayores de 5 toneladas métricas de capacidad de bodega, y tampoco apoyo a la maricultura”, dijo el dirigente gremial Pablo Galán.

El Viceministerio de Pesquería impuso una veda larga de la Concha de Abanico para nuestra Región, que comenzó en octubre del 2006, y esperamos que el nuevo Gobierno levante dicha veda el 4 de agosto, fecha en que termina la restricción. A la luz de los hechos, esta veda no hizo más que beneficiar a los marisqueros y maricultores piuranos, para quien nunca lo hubo, explotaron los bancos naturales entorno a la Isla Lobos de Tierra como les dio la gana, y las autoridades nacionales como regionales, se hicieron los ciegos, sordos y mudos. Esperamos, que el SERNANP defina de una buena vez, las áreas libre para maricultura”, agrego Galán.

Caleta de Pucusana: Proyecto DPA Grano de Oro, quedo en nada

Cuando vino el Ministro Rey a nuestra Caleta, puso la primera piedra y plantó el cartel en la zona de Grano de Oro, que indicaba que FONDEPES construiría allí el nuevo desembarcadero pesquero artesanal, ya que en la actual zona esta tugurizada de embarcaciones, muchos le creímos, y apoyamos las gestiones en ese propósito. Cuando entro de Ministro Gonzales con su presidente de FONDEPES Cardoza y Director de Infraestructura Martinelli fue el principio del fin de los estudios de pre inversión, no avanzaron ni lo supieron sustentar ante el Gobierno del Japón que cofinanciaría, y quedo abandonado, a fojas cero”, afirmo el ex presidente del gremio y Teniente Alcalde José Siles.

En Pucusana hay mucha pesca para exportación como para el mercado local, y hay voluntad de los pescadores artesanales en reubicarse, pero lamentablemente a los últimos Ministros del gobierno de García no les intereso la problemática de nuestra caleta. Esperamos que las nuevas autoridades del sector que nombre el nuevo presidente de nuestro país Ollanta Humala, concrete este proyecto de desembarcadero pesquero en Grano de Oro, lo cual beneficiara no solo a nuestro sector, sino también a la población de Lima metropolitana como a la exportación. Cuando es temporada nuestra caleta concentra más de 1,000 embarcaciones”, explico Siles.
Leer más...

Alan García logra el puerto Hub y a pescadores artesanales deja en cloaca marina

Ministro Nava y su Viceministra Talledo del Gobierno de García pretenden que el desembarcadero pesquero provisional del Callao se haga en la cloaca marina Taboada

(Callao, 10 Jul. 2011).- Los pescadores artesanales del Callao no ven las horas de que acabe el gobierno del presidente Alan García, al que solo le faltan 16 días para que termine su mandato. Cuando estuvo como candidato García prometió el oro y el moro a los pescadores chalacos, incluso firmo con Chim Pum Callao de Alex Kouri el “Compromiso por el Callao”, que contemplaba apoyo a la pesquería artesanal y una nueva infraestructura pesquera artesanal, gano las elecciones y se olvidó, quedando sus promesas en mentiras. Ahora el mandatario, no da la cara, conchudamente solo ha realizado sus vistas al Muelle Sur y al Norte. Los Ministros y Ministras de Producción de turno que puso, tuvieron como común denominador, la mecedora.

García quedara en el recuerdo de los pescadores como un miserable, mentiroso y abusivo. Logro su propósito de encaminar el puerto marítimo Hub, con la modernización y expansión portuaria del Callao, miles de millones de inversión en el Muelle Sur, Muelle de Minerales y en el Terminal Norte, incluso su ministro de Transportes Cornejo se dio el lujo de regalar S/. 23 millones de dinero estatal a 452 estibadores que no trabajan para el Estado, mientras que a los pescadores artesanales ahora nos quiere sacar bajo el pretexto de que nuestras vidas peligran si nos quedamos, donde hemos estado trabajando desde hace décadas. Su desidia ha puesto en serio riesgo a los pescadores y a las embarcaciones”, señalo el Secretario General de SPAPCO Alejandro Malásquez.

Pariente de García quiere dejar en la cloaca marina a la pesca artesanal chalaca

A través de ANEPAP pedimos el 17 de junio al Ministro Nava, nos informe sobre los avances en el proyecto puerto pesquero artesanal Bahía Blanca en Ventanilla, que según el cronograma alcanzado por FONDEPES, antes de que García nombre como Ministro de Producción a su Secretario de la Presidencia, debió haberse dado el Decreto de Urgencia y licitado la obra, pero no le da la gana responder, por lo que los gremios hemos acordado retomar las gestiones con el nuevo Gobierno. Con ese oficio, dimos a conocer al Ministro, nuestro rechazo a la propuesta de la Viceministra de Pesquería María Talledo de reubicar provisionalmente nuestra pesquería a la cloaca marina Taboada, con apoyo del presidente regional Félix Moreno”, dijo Malásquez.

Nos parece descabellada la idea de la pariente del presidente García, que está a cargo del Viceministerio, y es avalada por el Ministro Nava y el presidente regional Moreno, que incluso dicen tiene la predisposición de poner S/. 44 millones para acondicionar allí un desembarcadero pesquero artesanal, utilizando un puente para maniobrar el emisor submarino que hará a partir de diciembre la empresa que viene construyendo la planta de tratamiento Taboada. Se habló incluso en el viejo muelle artesanal, de que contarían con apoyo de los rusos para esta obra, pero a cambio de que vengan a pescar sus barcos arrastreros y arrastreros factoría, lo que depredaría nuestro mar. Felizmente para los chalacos, la venida de los rusos ya aborto”, concluyo el dirigente chalaco.
Leer más...

Pescadores artesanales participaran en feria de pescados y mariscos de Boston 2012

ANEPAP gestionará ante el Estado que una delegación de dirigentes y líderes pesqueros artesanales de distintos puerto y caletas asista a la principal feria de pescados y marisco de EE.UU.

(Callao, 30 Jun. 2011).- “ANEPAP realizara gestiones a partir de agosto próximo ante el Ministerio de la Producción y los Gobiernos Regionales y Municipales, para que en el año que viene, por primera vez desde que se firmó el TLC con los Estados Unidos, una delegación de dirigentes gremiales y líderes pesqueros de los distintos puerto y caletas de nuestro litoral, puedan asistir a la feria de pescados y mariscos más importante de los EE.UU., la International Boston Seafood Show, que se llevará a cabo en el Boston Convention & Exhibition Center, entre el 11 al 13 de marzo del 2012”, anuncio el Director de Actas del gremio, Limber Alamo Camones.

El Gerente General de FENIX POWER PERU S.A. Ernesto Córdova, hace poco confirmo al presidente de ANEPAP, que su programa de responsabilidad social también apoyará la participación del gremio como expositor en tan importante feria, asumiendo los costos del stand y la decoración que suman como US $ 4,734 (incluido un anuncio de ¼ de página en el Programa de la feria)., además del proyecto piloto Sistema de Información para el Desarrollo Empresarial de la Pesca Artesanal – SIDE PESCA, que permitirá replicar esa experiencia a un mayor número de pescadores, dirigentes y empresarios pesqueros artesanales del país vía el internet”, informo el directivo de ANEPAP

ANEPAP ha venido participando con recursos propios durante 4 veces como expositor en esta feria (años 2006, 2007, 2008 y 2010), para conocer dicho mercado, y ha pedido de varios gremios de base, en una de ellas gestionamos ante el Viceministerio de Pesquería para que a través de los fondos de los desembarcaderos pesqueros artesanales se financie la participación de al menos uno de los dirigentes cuyo gremio la administre, pero no encontramos el interés debido a esta iniciativa para que un grupo de dirigentes también conozca del mercado norteamericano de pescados y marisco en el sitio, allá, por lo que con el nuevo Gobierno lo reintentaremos”, rememoro.

Antes de firmado el TLC con los EE.UU. como después, mucho se habló de que habría capacitación y asistencia técnica a los pequeños productores MYPE, pero estas no pasaron de charlas, de ahí que para sectores como el nuestro, de pesca artesanal, pese a que las exportaciones pesqueras al mercado norteamericano han crecido, siendo el mayor lugar de destino de ellas y respecto del cual el aporte los artesanales es significativo (Perico, Pota, etc.), esto no se han traducido en mejoras en los ingresos de los pescadores y armadores en los puertos y caletas, por lo que es necesario conocer y buscar canales directos alternativos que complementen los existentes”, dijo Alamo.

El dirigente de ANEPAP, resalto la predisposición de FENIX POWER PERU y su programa de responsabilidad social, para con proyectos que buscan solución integral a problemas del sector pesca artesanal, como lo es en el presente caso, la carencia de información sobre los grandes mercados de consumo de productos hidrobiológicos, como el de los EE.UU., y de herramientas que masifiquen dicha información a nivel del sector. No le falta razón, los gobernantes de turno, de candidatos ofrecen el oro y el moro a los pescadores artesanales por sus votos, en puerto y caletas, pero a la hora que asumen el poder, olvidaron sus promesas y la crisis pesquera sigue.

Estos 20 años de liberalismo, han sido años de privilegio de la pesca industrial de Anchoveta para harina y aceite de pescado en detrimento de la pesca artesanal, que fue relegada. La sobrepesca y sobredimensionamiento de flota y fábricas harineras origino la reducción de las capturas permisibles de Anchoveta para harina, y la disminución de la biomasa pesquera artesanal, ya que la Anchoveta es el alimento de las especies marinas mayores y de pesca artesanal, hoy en día estamos obligados a obtener un mejor precio por las capturas y ofrecer un pescado de calidad, vía canales directos de venta, y en esa tarea esta ANEPAP”, concluyo Alamo Camones.

Leer más...

Marcos Kisner: El primer día después del 28 de julio del 2011

(Lima, 20 Abr. 2011).- El lunes 1 de agosto de 2011 asumirá el cargo el nuevo Ministro de la Producción.

Se necesita un mensaje del nuevo Ministro que precise su posición en relación con el existente Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente indicando si lo continuará, cambiará o perfeccionará.

Como asuntos de inmediata atención será una excelente señal para el sector que exprese, precise o defina los siguientes puntos:

- Posición respecto a la adecuación de la infraestructura pesquera artesanal a la nueva norma sanitaria; las posibles fuentes de financiamiento y cuáles serán los desembarcaderos a priorizar.

- Posición en relación al Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo que hasta ahora existe solo en el papel.

- Un cronograma para la implementación de la nueva norma sanitaria por cuanto su aplicación inmediata es un imposible.

- Política en relación a los créditos que se otorga al sector artesanal.

- Acciones respecto a la acuicultura y si se seguirá manteniendo dispersos los medios del Estado orientados a la acuicultura o se unirán en un solo organismo.

- Pensamiento en relación al IMARPE y si seguirá dirigido por un Oficial de la Marina o se cambiará su base legal para permitir que acceda un científico a su presidencia, así como saber si la intención es que siga bajo el ámbito del Ministerio o se le dará autonomía para garantizar su imparcialidad a la hora de recomendar cuotas de pesca.

- Pensamiento en relación al futuro del DL 1084 que crea las cuotas individuales de pesca para la anchoveta y congela por diez años los derechos de pesca.

- Ideas respecto al sistema de control y vigilancia de la pesca de anchoveta cuyo proceso de contratación quedó paralizado.

- Acciones referentes al canon pesquero, a los derechos de pesca, a su distribución y al estado de la investigación y desarrollo tecnológico.

- Cómo enfrentará los pobres índices de eficiencia en la ejecución del presupuesto y del gasto de inversión sectoriales.

- Qué medidas implantará para detener la corrupción y la informalidad que imperan en el sector.

- Si se diseñará de una política pesquera de largo plazo.

- Señalizar que existe decisión y voluntad políticas para entender que la pesquería es un tema complejo que requiere la participación de muchas disciplinas, el consenso y sobre todo el conocimiento del sector.

- Posición cuanto a la promoción del consumo de recursos hidrobiológicos, en especial de la anchoveta y si se mantendrá una política asistencialista o se cambiará la orientación hacia la creación de mercados y empleo en base al incremento del consumo de productos hidrobiológicos.

- Su idea en relación a la industria reductora de harina de pescado y de consumo humano directo.

- Si se presentará al Congreso una propuesta de ley para crear el Ministerio de Pesquería o si seguirá tal como es ahora.

Sería conveniente tener ese día ya definido quién asumirá el Despacho Viceministerial de Pesquería, y las Direcciones Generales de Acuicultura, Pesca Artesanal, Extracción y Procesamiento Pesquero y Seguimiento Control y Vigilancia, la Presidencia del IMARPE, del ITP y la Jefatura del FONDEPES lo que permite ganar tiempo asumiendo el sector con un equipo integrado.

Contribuciones y aportaciones

- Entre el 2000 y el 2010 el sector pesquero (tradicional y no tradicional) ha exportado la suma de S/. 58,055’176,350 (nuevos soles). En el mismo período la SUNAT ha recaudado por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría la suma de S/. 961’100,000 (nuevos soles), o sea el 1.655% del valor FOB de lo exportado. Sin mencionar las ventas al mercado interno, lo que haría el ratio más bajo aún. Sería conveniente que el Ministro exprese su opinión formada al respecto y su propuesta para mejorar este ratio en beneficio de una distribución más justa de la bonanza pesquera del país.

- El canon pesquero entre el 2003 y el 2010 ha sido de S/. 357’478,641 (nuevos soles) y ha sido distribuido entre los gobiernos regionales y locales de forma muy poco eficiente. Sería conveniente que el Ministro exprese su propuesta para mejorar la participación del país a través del canon pesquero.

- Los derechos de pesca que recauda el Ministerio de la Producción se reparten: 50% al canon pesquero y el otro 50% queda en el Ministerio. Su destino y empleo es un misterio por cuanto no hay información transparente al respecto. Sería conveniente que el nuevo Ministro proponga un mejor manejo, transparencia y perfeccionamiento de la cobranza y distribución de los derechos de pesca.

- Entre el 2001 y el 2010 el sector Producción ha dispuesto de un presupuesto que asciende a la suma de S/.1,654’412,339 (nuevos soles). De esa cifra no ha ejecutado, y por tanto ha revertido al tesoro público, la cifra de S/. 295’972,850 (nuevos soles). Significa que el 17.89% del presupuesto asignado al Ministerio y a sus Organismo Públicos no ha podido ser gastado en beneficio del sector.

- Del mencionado presupuesto, lo asignado para gastar en proyectos de inversión fue de S/. 282’880,232. De dicha cifra no se ejecutó, y por tanto se devolvió, la suma de S/. 122’235,511. Significa que el 43.21% del presupuesto para obras, como mejoramiento de desembarcaderos artesanales básicamente, no se ejecutó.

Lo que conduce a pensar que el problema presupuestal no solamente es que los recursos asignados sean pobres o bajos en relación a la bonanza económica del sector, sino que la capacidad de ejecutar el gasto público es deficiente. Si el presupuesto hubiese sido mayor, si se hubiese presupuestado, por ejemplo, mayor cantidad de desembarcaderos para ser adecuados a la norma sanitaria, lo más probable es que no hubiese podido ejecutarse. Por lo tanto, el nuevo gobierno debe manifestar voluntad y decisión políticas para corregir esta deficiencia, que resulta ser fundamental para un manejo óptimo del sector. La ejecución del gasto público es un importante indicador y medidor de la eficiencia con la cual se administra el sector y se ejecutan las inversiones públicas. El sector requiere mejoramiento y adecuación de la infraestructura pesquera artesanal a la norma sanitaria, educación, capacitación e investigación. Disponer de mayores recursos presupuestales no resuelve el problema si no se actúa sobre las razones que han limitado su ejecución en los últimos diez años.

Hay muchas cosas por hacer…, el primer día.

Es preciso mostrar al país y al sector la agenda para la pesquería peruana.

El agotamiento de las especies, el impacto del cambio climático y la acción del hombre sobre los recursos hidrobiológicos no se detienen por los procesos políticos ni electorales.

El tiempo es vital para asegurar pesquerías sustentables.

Cuando una especie se agota o desaparece ya no puede ser regulada o administrada.

Los tiempos de la Naturaleza no se acomodan a los tiempos de la política.
Leer más...