Mostrando entradas con la etiqueta Pesca Artesanal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca Artesanal. Mostrar todas las entradas

Keiko Fujimori se comprometió a reactivar el Ministerio de Pesquería


Candidata presidencial de FUERZA POPULAR, en reunión con pescadores artesanales de Puerto Pizarro, anuncio la reactivación del MIPE si resultara elegida


[Región Tumbes, 6 May. 2021] La candidata a la Presidencia por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, anunció ayer que en un eventual gobierno suyo reactivará el Ministerio de Pesquería.


Durante su visita a la región de Tumbes, la lideresa de Fuerza Popular se comprometió ante los pescadores a poner en funcionamiento esta cartera -desactivada hace más de 19 años-, para atender sus demandas.


“Uno de los primeros pedidos es que nuevamente se independice y vuelva a funcionar el Ministerio de Pesquería. (…) Mi compromiso con ellos [los pescadores] para poder nuevamente poner en funcionamiento el Ministerio de Pesquería”, dijo desde Puerto Pizzarro.


De acuerdo con la candidata del fujimorismo, los trabajadores del sector le pidieron la reactivación de esta cartera, pues mencionan que el Ministerio de la Producción -donde funciona actualmente la dependencia de pesca-, no atiende sus reclamos.


“Hemos podido recibir una de las demandas más importantes de los hermanos pescadores, quienes mencionan que no se sienten escuchados estando dentro del Ministerio de Producción. (…) Esto ayudará a que tengan un trabajo técnico y directo con ellos”, agregó (Fuente: Diario LA RAZÓN).











Leer más...

Bernuy explico a Ministra Cooper importancia de informatizar DPA´s

ANEPAP expuso problemática pesquera a Ministra del MEF Claudia Cooper
DPA´s de Chimbote y Salaverry propondrá ANEPAP para pilotos de control de descarga de pescado y su primera venta, a nueva Ministra de Producción Lieneke Schol, anuncio José Luis Bernuy

(Lima, Perú) Durante la reunión de directivos de gremios de micro y pequeña empresa con la Ministra de Economía y Finanzas Claudia Cooper, para tratar sobre el desarrollo de la competitividad de su sector y su aporte al crecimiento del país, el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy, en su intervención, le explico en relación a la pesca artesanal selectiva, sobre la importancia para el sector y el país, de empezar a informatizar el control de la descarga y primera venta de pescado y marisco en los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA´s) estatales.


Bernuy, le explico a la Ministra, lo poco útil que le resulta al sector como al Estado y a la población misma, ver que los desembarcaderos artesanales que construye o moderniza FONDEPES de PRODUCE, tanto en su construcción como nuevos, con enfoque solo de mejora sanitaria, mejor calidad de las capturas al venderlos en muelle, como de mejora de condiciones de desembarque en cuanto a los pescadores, esto es, más de lo mismo con cierta variante, respecto a décadas atrás, que no posibilita progreso socio-economico, del armador ni de sus pescadores tripulantes.

En el pasado Gobierno, si bien FONDEPES volvió a realizar más inversión en DPA´s, proyectado a casi S/. 250 millones para 18 proyectos de infraestructura, pero con más de lo mismo, en cuanto al uso de computadoras solo con fines administrativos, y del cual concluyo solo 10 obras y con ciertas deficiencias; y en el Gobierno actual, con el ex Ministro Giuffra se anunció S/. 72 millones de inversión, contemplando un piloto de control de descarga de pescado y su primera venta, pero con el saliente Ministro Olaechea, no se concretó, pese a esfuerzos del Viceministro Soldi”, le dijo.

Con el Ministro Giuffra, luego de un amplio dialogo a días de iniciar su gestión, se acordó además de usar TIC´s en DPA´s, la priorización de la pesca artesanal selectiva, respecto del cual planifico concertadamente una serie de medidas, como el SIFORPA para formalizar las embarcaciones artesanales menores de 6.48 AB, el seguro SOPA, sensibilizar a los Gobiernos Regionales para que asuman planificadamente la competencia compartida que tienen con PRODUCE en pesca artesanal, e incluir pesca en  canje de obra por impuestos”, le menciono a la Titular del MEF.

El sector de pesca artesanal selectiva, urge contar con más fondos para su reactivación y desarrollo empresarial, incluyendo recuperar el ecosistema marino costero con repoblamiento de macroalgas, y los DPA´s pueden ser los que lo posibiliten también, si se provee a las OSPA´s que lo administran, de herramientas informáticas para mejorar su gestión, que permitirán a su vez el acceso de plataformas web que propicien negocios en comercio directo de pescado y marisco como canales alternativos, capacitación y asistencia técnica, y lograr más formalización”, preciso.

Con mayores ingresos por servicios en los DPA´s, se podría financiar más beneficios del seguro de accidentes SOPA, constituir fondos de jubilación para pescadores artesanales, financiar los COREVIPAS en la vigilancia de zonas de pesca artesanal selectiva, y hasta para realizar contribuciones a Fondos Regionales para la Pesca Artesanal Selectiva cuyo Anteproyecto de Ley se hará llegar a los Congresistas, a fin de que se creen con recursos de rentas de aduanas y otras, para financiar proyectos productivos y renovar la flota de madera por fibra de vidrio”, agrego.

ANEPAP participo en reunión PYME con Ministra Claudia Cooper

 
Leer más...

CGTP pretende depredación de la Anchoveta en zona de pesca artesanal

ANEPAP y pescadores artesanales selectivos del país, rechazan pretensión depredadora de la Anchoveta de la CGTP en zona de pesca artesanal, bajo el falso argumento de más apoyo a los trabajadores conserveros

(Callao, Perú, 8 May. 2017) ANEPAP y pescadores artesanales selectivos del país, rechazan pretensión de la CGTP de que siga depredándose la anchoveta dentro de la zona de pesca artesanal con su falso argumento de apoyo a los trabajadores de la industria conservera de anchoveta, por las siguientes razones.

Bolicheros anchoveteros artesanales y de pequeña escala, que son la minoría, desembarcaron el año 2016 en muelle 171, 044 toneladas (descarga registrada 159,497 toneladas) para procesamiento de consumo humano directo.

Según registro oficial, solo se utilizaron para el producto final, 28,764 toneladas.

Con esa cantidad, debieron hacerse 239'700,000 latas de conserva de anchoveta, para venta interna y exportación.

Las exportaciones de conserva de anchoveta en el 2016, fueron de 19´200,000 de latas.

El saldo de producción que debió quedar para el consumo interno, de 220´500,000 latas, no tuvo ese destino.

En Lima, que es el más grande mercado consumidor de productos hidrobiológicos, ni se ve esa conserva de Anchoveta.

En consecuencia, se desprende de esos datos, que solo el 17% de la anchoveta capturada por las embarcaciones artesanales y en pequeña escala anchoveteras con redes cerqueras depredadoras (de malla ciega) de la zona de pesca artesanal, se destina para productos de consumo humano directo, y el saldo 83% va para la harina de pescado.

Pescadores artesanales respaldan a Ministro Giuffra

Por eso, ANEPAP con los pescadores artesanales selectivos, que son la mayoría del sector pesca artesanal, respaldan la política de pesca artesanal del Ministro de la Producción Bruno Giuffra con priorización en el selectivo, y por ello, igualmente respaldan, la prohibición de la pesca artesanal y de pequeña escala de anchoveta para el consumo humano directo dentro de las primeras 3 millas marinas, ya que eso permitirá la recuperación recursos pesqueros artesanales en beneficio de los verdaderos artesanales, los cortineros y pinteros, que son la mayoría en el sector pesca artesanal y que pescan para el consumo popular y para el procesamiento de exportación, expresada en el D.S. N° 005-2017-PRODUCE, y la cuota de pesca de anchoveta para el CHD asignada de 300 mil toneladas por el Ministerio de la Producción.

Además, por las razones expuestas, rechazan la pretensión de la CGTP de que se siga depredando la Anchoveta dentro de la zona de pesca artesanal, bajo el falso argumento de que se destinará para su procesamiento de consumo humano directo.

La cuota asignada de pesca de anchoveta para el CHD de 300 mil toneladas, es más que razonable. Más, es seguir depredando la zona de pesca artesanal, e impedir el progreso con modernización de la pesca artesanal selectiva.
Leer más...

PRODUCE asegura abastecimiento de Anchoveta a plantas de CHD

 Cuota de pesca de anchoveta 300 mil toneladas por artesanales y de pequeña escala, es el doble del mayor volumen de desembarque de los últimos 10 años, señalo el Ministro Bruno Giuffra

(Lima, Perú) En la línea de promover el desarrollo de la industria de consumo humano directo (CHD) el ministro de la Producción, Bruno Giuffra, el 28 de Abril, sostuvo que la cuota de pesca de anchoveta de 300.000 toneladas que estableció PRODUCE para el año 2017, garantizará el abastecimiento de la materia prima en beneficio de las plantas procesadoras.

Indicó que la referida cuota prácticamente duplica el volumen de desembarque histórico de este recurso hidrobiológico para CHD registrado los últimos diez años de 125,151 toneladas. El 2016, el desembarque llegó a 54 mil toneladas según reportaron las empresas.

Esta cuota de captura no solo cubre de sobremanera los desembarques alcanzados en los últimos años, teniendo como pico máximo el año 2011, sino que además alienta el desarrollo de la industria conservera, curado y congelado, que ahora tendrá una mayor cantidad de recurso disponible para procesar en sus plantas”, destacó.

El titular de PRODUCE, explicó que procedió a fijar por primera vez una cuota máxima de captura en cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Anchoveta para Consumo Humano Directo aprobado recientemente por el ministerio, que apunta, entre otras cosas, a realizar un manejo responsable del principal recurso pesquero del país.

Asimismo, sostuvo que esta medida brindará una mayor estabilidad al pescador y el inversionista, que a diferencia de la pesca industrial, no tenía una cuota asignada, ni claridad respecto al volumen de anchoveta que podía pescar al año.

Una de las zonas que resultará más beneficiada con esta iniciativa es Chimbote, que registra la mayor cantidad de desembarques para consumo humano directo y que tiene 43 plantas de congelado y conserva para procesar una gran cantidad de anchoveta”, refirió.

Indicó que también alentará el ingreso de nuevos actores al mercado, con lo cual dinamizará los empleos que dependen directa e indirectamente de esta industria.

Datos:

-    Cuota de pesca fijada por PRODUCE de 300 mil toneladas, es el doble del mayor volumen de desembarque de los últimos diez años.
-    En el 2011, el desembarque en principales puertos del país fue de más de 125 mil toneladas. El año pasado cifra llegó a 54 mil.
-    Medida brindará mayor estabilidad sector, al pescador artesanal y contribuirá a realizar un manejo responsable del principal recurso pesquero del país.
-    Chimbote es una de las principales regiones beneficiarias de la medida por registrar la mayor cantidad de desembarques para consumo humano directo (Fuente: PRODUCE).

Leer más...

Pesca artesanal selectiva y agricultura familiar debe priorizar el Congreso

Presidente de ANEPAP José Luis Bernuy participo en reunión de Comisión de Salud y Población del Congreso que dictaminará el proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(Callao, Perú) ANEPAP remitió ayer vía correo electrónico su propuesta para que la Comisión de Salud y Población del Parlamento que está discutiendo el proyecto de Ley 137/2016-CR que propone la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, modifique el inciso j) del artículo 4 correspondiente a los Lineamientos de acción para la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional, a fin que comprenda también su Dictamen, el establecimiento de un régimen especial promocional en favor de los que se  dedican a la actividad pesquera artesanal selectiva, y a la agricultura familiar, adicional al de propiciar condiciones favorables para la producción, comercialización y distribución de los productos de los pequeños y medianos productores del país.

Propuesta, en atención a que por la importancia a nivel del Perú y reconocida en el mundo, de los roles que cumplen las actividades productivas, pesca artesanal selectiva y la agricultura familiar, ambas debieran tener un trato preferencial por parte del Estado, en concordancia con las Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 de la ONU, y las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza de FAO, en cuanto a la pesca artesanal, que es a su vez actividad priorizada por el Ministro de la Producción Bruno Giuffra, y ratificada por el Jefe del Gabinete Ministerial Fernando Zavala como Gobierno Nacional, durante sus visitas a Tumbes y Piura.

Cabe señalar, que el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy, durante su intervención en la reunión de trabajo convocada por la referida Comisión de Salud y Población del 31 de Octubre, con el fin de discutir la última propuesta que incorpora las recomendaciones del MINAGRI a dicha Comisión, que se encuentra discutiendo el proyecto de Ley 137/2016-CR que propone la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y sobre el cual la Dirección General de Política Agraria emitió opinión, quedo en alcanzar su propuesta específicamente en cuanto a la pesca artesanal respecto al articulado de dicha iniciativa legislativa.

Leer más...

Matriculas BAMBAS de embarcaciones: "Azángaro" en Piura

Presidente de la FEPEAR Piura José María Porras resalto labor de DICAPI  en combate contra la tramitación ilegal de documentos de Capitanías en la Región Piura. Porras también visito Pucusana

(Piura, Perú) “Azángaro Pesquero” con filial también en Piura, al descubierto. La ya enraizada tramitación clandestina de documentos “bambas” de Capitanía por individuos inescrupulosos que año tras año vienen llenándose los bolsillos de miles de soles en complicidad con algunos malos elementos de Capitanías, continua desgraciándoles la vida y su trabajo a los pescadores artesanales que les confían los trámites de sus embarcaciones; y al sector pesca artesanal como al país, al seguir aumentando las matrículas falsetes de embarcaciones inexistentes, o que siendo de mayor capacidad de bodega figuran con menos para estar dentro del rango artesanal, y por ello que campee la informalidad, ahora es noticia en la Región Piura.

Casos de certificados de matrículas FALSOS de embarcaciones obtenidos a través de inescrupulosos tramitadores, que les vienen complicando sus vidas a armadores de Paita y Talara, no solo por los documentos bambas, las estafas de miles de soles además de las cuantiosas multas de las que son objeto los armadores por Capitanías cuando las detectan y el estar incursos en las acciones legales que inician la Procuraduría Pública de la Marina, sino también porque les arrebatan las posibilidades de formalizarse, que es el objetivo del Gobierno del Presidente Kuczynski y del Ministro de la Producción Bruno Giuffra, hizo conocer a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas la Federación de Pescadores Artesanales de la Región Piura – FEPEAR.

El Presidente de la FEPEAR José María Porras Yamunaque hace unos días atrás, el 2 de setiembre, se reunió con la Autoridad Marítima Nacional en el Callao para exponer dicha grave problemática, logrando el compromiso de la Autoridad Marítima de revisar los casos y resolver con criterio de justicia, así como tomar las providencias para que esos lamentables hechos que atentan con la economía de los artesanales que obran de buena fe, no se repitan en adelante, entre otras acciones que favorecen al sector artesanal de la Región Piura. La solicitud formal de audiencia, fue hecha llegar a DICAPI el 20 de julio, y mediante el oficio N° 126-FEPEAR-R.P-2016 de fecha 30 de Marzo se le dio a conocer la denuncia a la Autoridad Marítima Nacional.

FEPEAR Piura resalto labor de DICAPI

Porras Yamunaque, destaco la predisposición del Director General de Capitanías y Guardacostas, Vicealmirante Víctor Pomar Calderón de combatir la tramitación ilegal de documentos de Capitanías, y de su apoyo a los armadores y pescadores artesanales para formalizarse y progresar. El titular de la FEPEAR durante su estadía en Lima para la reunión con la autoridad marítima nacional, visito también la localidad pesquera de Pucusana, donde converso con el presidente del Gremio de Pescadores Artesanales que administra el Desembarcadero Pesquero Artesanal, y a quien le entrego copia del acta donde se establece en Paita el tope de captura de Calamar Gigante más conocido como Pota, de 5 toneladas por embarcación.

Estado de denuncia a tramitadores debe ser público

Cabe mencionar, que en los oficios del 20 de julio y 30 de marzo dirigidos a la DICAPI, le solicitaron informe sobre el estado de la denuncia a tramitadores ante las Capitanías por parte de los armadores artesanales afectados y las sanciones que ha aplicado al personal de Capitanías involucrado como con respecto a los tramitadores denunciados, si estos han sido denunciados ante los fueros que corresponden. Además, que ya habiéndose identificado a los responsables, que DICAPI instruya a las Capitanías de Paita y Talara que no reciban a esos tramitadores. Por otra parte, sería lo mejor, que también DICAPI dé a conocer la relación de tramitadores denunciados por año y el estado del proceso de las denuncias, a los gremios.






Leer más...

Tecnocracia en 15 años hizo perder tiempo y plata en pesca artesanal

Problemática de la pesca artesanal del Callao, es también prueba de la incapacidad del Ministro de la Producción Piero Ghezzi del Gobierno de Humala a 3 días y horas de concluir. Foto/ANEPAP/PRODUCE

Por: Víctor Bazalar vitbazalar@hotmail.com 

(La Libertad, Perú) La tecnocracia liberal enquistada en los distintos Gobierno de turno, sigue aún sin ideas progresistas en cuanto al sector pesca artesanal, que continua sin reactivarse e impulsarse su desarrollo empresarial, ojala ya en el Poder se ponga a trabajar. En los últimos 15 años de economía de mercado, llámese de reinado de la selva "donde el que puede, puede y el que no, mira", los Ministros de Producción y sus Viceministros de Pesca de la tecnocracia liberal, en pesca artesanal se la pasaron inmersos en el burocratismo y construyendo algunos castillos en el aire en cuanto a innovación. Prácticamente, las gestiones Ministeriales fueron más de lo mismo.

Cual inercia, sus "enlatados" de políticas públicas y acciones, finalmente solo sirvieron para que crezca la informalidad y el empobrecimiento del sector, evidenciando por ello, carencia de ideas, sentido común, predisposición al dialogo institucionalizado y liderazgo, para posibilitar su sostenibilidad como pesquería en pequeña escala de consumo humano directo y progreso económico-social con modernización, debido a su importancia para la seguridad alimentaria nacional y del mundo, el empleo rural, economías locales y en las exportaciones, razón por la cual lo sucesivos cambios de Ministros, ya no despertaban expectativas positivas en el sector. 

El peor de todos ellos resulto, en sus casi 2 años y medio, el afamado economista y "Gurú de la diversificación productiva" Piero Ghezzi -con su intrascendente Viceministro abogado Juan Carlos Requejo, cual fantasma-, que se va sin pena ni gloria, con un resultado de gestión, MEDIOCRE en cuanto a la pesquería artesanal. El Ministro se apegó a la equivocada visión de los liberales, de más restricciones, reglamentarismos y persecución, ahondando con ello la precariedad económica de la mayoría de artesanales. Aunque sería mezquino no reconocer, que hubo algunas gestiones ministeriales y viceministeriales de excepción, durante esos últimos 15 años de liberalismo. 

Ojala que el elegido por el nuevo Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski, el economista y empresario Bruno Giuffra, no sea más de lo mismo, y se rodee rápidamente de gente que no entre aprender y que vivan el partido, para que no se vuelvan especialistas en calentar el asiento y en cobrar sus suculentos sueldos con aprovechamiento de las gollerías que les da ejercer el cargo público, y como repetimos, que tenga ideas, sentido común, predisposición al dialogo institucionalizado y liderazgo, para sacarlas adelante al sector que tiene enormes oportunidades por aprovechar con la gastronomía, y la demanda de alimentos naturales en el país y el mundo. 

Nuestro pueblo, opto en esta oportunidad, por el equilibrio del Poder en los próximos 5 años, PPK en el Ejecutivo y Fuerza Popular en el Legislativo, con su aplastante mayoría, por lo que no debiera asombrar en adelante los cambios continuos de Ministros en busca de la eficiencia en la gestión, toda vez que así es la democracia, y ejemplo de FISCALIZACION fue la articulación de la oposición APRA-Odría en el primer Gobierno de Belaunde, al que no le permitió la corruptela y haraganismo, censurándole 6 Gabinetes Ministeriales y casi 100 Ministros. Ahora el derechista liberal y experimentado tecnócrata PPK y su gente, tiene que mostrar planes, hechos y no solo palabreo.


Leer más...

Tema de Seguridad Alimentaria se verá en Seminario de ANEPAP

Bernuy muestra el libro del Plan y Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado por la COMSAN, con el Viceministro de Políticas Agrarias de MINAGRI César Sotomayor

(Callao, Perú) ANEPAP acordó hoy comenzar la difusión del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 – 2021 y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2013 – 2021 aprobados por los Decretos Supremos N°s 008-2015-MINAGRI y 021-2013-MINAGRI respectivamente, como las acciones a seguir por parte del gremio en lo que va del año 2016 y el 2017. Por lo que dicho tema, será contemplado en un evento que realizara el mes de Octubre que viene, informo el Director de Actas de ANEPAP Limber Alamo.


Agenda
Ayer miércoles 20, durante la Décima Reunión Extraordinaria de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMSAN) creado por el D.S. N° 102-2012-PCM, y de la cual forma parte también ANEPAP, el miembro Titular y presidente de ANEPAP José Luis Bernuy recibió el libro que contiene dicho Plan y Estrategia Nacional, resultado del trabajo de la COMSAN. Dicha reunión fue presidida por el Viceministro de Política Agraria César Sotomayor, y se realizo en el auditorio del MINAGRI en su sede de Lima Cercado.


Décima Reunión Extraordinaria de la COMSAN

Leer más...

Piero Ghezzi es el peor Ministro en la historia de la pesca artesanal

Economista Ministro de Producción Piero Ghezzi, personifico la mayor incapacidad de la tecnocracia en cuanto al sector pesca artesanal, por su mediocre gestión de 2 años, 4 meses y días. Foto: ANDINA.

Por: Limber Alamo, limber1306@yahoo.es

(Callao, Perú) La mayor incapacidad en gestión en estos 24 años de libre mercado y de tecnocracia, en pesquería artesanal, se personifico en el Ministro de la Producción Piero Ghezzi. A semanas de terminar el mandato del Gobierno del Presidente Ollanta Humala, la gestión mediocre del Ministro en pesca artesanal, de 2 años, 4 meses y días, acabará sin pena ni gloria, lo que evidencia, y que ojala tome en cuenta el nuevo gobernante Pedro Pablo Kuczynski, que no solo son suficientes los  cartones que acrediten el alto nivel académico, gerencia y experiencia del Ministro, sino también el contar con ideas y liderazgo, de las que careció el afamado tecnócrata y “Gurú” de la diversificación productiva Ghezzi.

Para muestra, 4 botones, el primero, sus antecesores cumpliendo con el compromiso del Presidente Humala en su Plan de Gobierno, emprendieron la modernización de los desembarcaderos pesqueros artesanales – DPA´s acorde a la norma sanitaria, que Ghezzi prosiguió. A la fecha 15 ya están por modernizarse incluyendo a 3 nuevos, con una inversión de S/. 200 millones, la más alta en la historia del sector, pero Ghezzi no tuvo la iniciativa de complementarlos, con la informatización del control del desembarque de pescado y mariscos y su primera venta, para facilitarles a las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales - OSPA´s una herramienta TIC moderna para la mejor gestión administrativa de los DPA´s a su cargo.

Muy por el contrario y a finales de su gestión, mezquinamente el Ministro planteo a la opinión pública un segundo modelo de gestión administrativa de los DPA´s, ya no a cargo exclusivo de las OSPA´s como lo propuso inicialmente, sino con participación del empresariado con condiciones de inequidad respecto de las OSPA´s. En el concurso de selección del administrador, las empresas competirían en iguales condiciones, pero con el beneficio adicional de poder acceder a una APP (Asociación Público Privada) durante el nuevo tiempo de administración de 4 años (antes 2 años). Dicho de otra manera, proponía regalarle el usufructo de los desembarcaderos estatales a las  empresas interesadas, lo que fue rechazado por ANEPAP y las OSPA´s, de ahí que no prospero.

El segundo botón, lo es la creación de un Centro de Innovación Tecnológica Pesquero – CITEpesquero público con orientación de más beneficio al empresariado grande y mediano que al pequeño, toda vez que en su Consejo Directivo no incluyo la representación del sector artesanal, a fin que su política institucional y presupuesto sea equitativa entre ambos sectores. Esa inequidad, se ha expresado en el desaprovechamiento de la Ley de Parques Industriales Tecno-Ecológicos – PITE con enfoque de cluster para el sector artesanal a fin de impulsar PITE´s Pesqueros para darle valor agregado al pescado y marisco desembarcado, donde haya terrenos de propiedad estatal, como en Santa Rosa de Chiclayo, en cuya Región se viene construyendo el DPA San José.

Un tercer botón, lo constituye su nefasta intervención en el conflicto entre los pescadores artesanales organizados del Callao con el concesionario del Muelle Norte APM Terminals – APMTC al no contemplar el Gobierno anterior medidas de mitigación ni compensación justa para con los 300 botes y chalanas que se afectarían por el oleaje fuerte que producen los remolcadores para acoderar los gigantescos barcos portacontenedores que arribarían en mayor número, como sucede a hoy luego de terminarse las obras 1 y 2 de su proyecto de inversión. A la fecha, llevan hundidos más de 20 botes, y pese a que sus propietarios hicieron los respectivos protestos oportunamente, nadie asumió responsabilidad, y causo el fallecimiento de uno de los afectados. 

El Ministro, en vez de negociar con equidad el ofrecimiento de apoyo de APMTC en RSE para modernizar el DPA Callao con US $ 3 millones, firmó un convenio con el concesionario portuario solo para modernizar el DPA que más beneficia a los 70 boliches que son embarcaciones de mayor tamaño, aumentando el rechazo y reclamo gremial ante esa injusticia. Cuando lo justo era, que una parte se destine a mejorar el desembarcadero y la otra en mejorar la flota de botes y chalanas -que en su mayoría son las más pequeñas y muy antiguas, y por ello las más vulnerables ante los oleajes que producen los remolcadores para acoderar los gigantescos barcos portacontenedores-, como oportunamente lo planteo ANEPAP con los gremios SPAPCO, APEPAC y AEMPCO. 

La situación de conflicto a hoy en día después de cerca de 4 años de diálogos casi infructuosos en todas las instancias del aparato estatal involucradas y APMTC persiste, pese a un mecanismo de solución parcial logrado, como la dación del Decreto Legislativo N° 1201 de incentivo para el retiro definitivo de embarcaciones menores de 6.48 AB del área del fondeadero ubicado en la rada interior del Terminal Portuario del Callao, vía la compra/venta de la embarcación para desguace y la reparación. Dicho D. Leg., se basó en el proyecto elaborado por ANEPAP para los gremios chalacos de “Reparación, mantenimiento, mejoramiento y desguace de Botes y Chalanas de pesca artesanal del Puerto del Callao”, presentado al APMTC con copia a DICAPI, PRODUCE y MTC, etc.

Sobre esto último, en el colmo de incapacidad, desde marzo (el día 4 venció el plazo de acogimiento al D. Leg. N° 1201 ante APN) dueños de 148 botes y chalanas, 145 para desguace y 3 para reparación, siguen esperando el pago, por no cumplir PRODUCE y DICAPI sus compromisos según información extraoficial. Ese atraso, incluso complica la puesta en funcionamiento del Puerto Pesquero Bahía Blanca construido con S/. 22 millones e inaugurado el 9 de Mayo, respecto del cual ANEPAP iniciara gestión para que se modifique el D. Leg. a fin que incluya el mejoramiento vía renovación del bote y chalana de madera por fibra de vidrio, para que el moderno PPA cuente con 50 botes de pesca de selectiva y multipropósito de fibra de vidrio de 2 tn., en 3 meses.

Un cuarto botón, es su indiferencia con el Consejo de Pesca Artesanal creado por la ex Ministra Gladys Triveño por R.M. N° 323-2012-PRODUCE, que solo requería incluir la participación gremial; y el Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca Artesanal, solo actualización. El Ministro impulso entusiastamente la creación de 9 Mesas Técnicas Ejecutivas con el sector público y privado, incluido la Acuícola y la Gastronómica, pero no se atrevió a crearla para la pesca artesanal. En conclusión, la gestión de Ghezzi, de casi 2 años y medio, fue un desperdicio de tiempo para el sector pesca artesanal y el país, por lo mediocre, y por ello pasará a la historia del sector, como el más incapaz de la tecnocracia en estos últimos 24 años de economía de libre mercado.

Leer más...

Alianza del Pacífico: CEPAL recomienda apoyar la pesca artesanal

México, Colombia, Chile y Perú, países miembros de la Alianza del Pacífico, concentran el 7% de las exportaciones pesqueras mundiales. Foto: ANDINA.

(Lima, Perú) Más apoyo a la pesca artesanal, estándares de inocuidad y sostenibilidad ambiental son las principales propuestas para impulsar el comercio internacional pesquero presentadas hoy por la Cepal a los presidentes de la Alianza del Pacífico durante la XI Cumbre, celebrada hoy en Chile.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó este viernes los resultados de un estudio sobre oportunidades de cooperación entre México, Perú, Colombia y Chile, países que concentran el 7% de las exportaciones pesqueras mundiales.

El documento fue difundido durante la sesión plenaria de la Cumbre por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, quien abordó el desempeño de la industria pesquera de los países que integran el bloque y las acciones conjuntas de comercialización a corto y medio plazo.

En el informe de la Cepal se exponen proyectos de apoyo a la pesca artesanal y a la acuicultura de pequeña escala, además del establecimiento de estándares de inocuidad y sostenibilidad ambiental.

La agencia de la Naciones Unidas para América Latina llama la atención sobre las posibilidades que tienen las cuatro economías más dinámicas de la región de exportar productos pesqueros con la marca Alianza del Pacífico.

Ésta es una iniciativa que los Gobiernos de la Alianza del Pacífico analizan extender a otros sectores productivos una vez que se defina la estrategia.

Según indico la Cepal, las propuestas contenidas en el documento han sido bien acogidas por los mandatarios, quienes le han pedido seguir profundizando en el análisis para promover el comercio exterior de los productos pesqueros.

En su intervención, Alicia Bárcena alertó a los jefes de Estado sobre la vulnerabilidad de las costas del Pacífico, "ante las amenazas del cambio climático".

Asimismo, recordó que en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada por las Naciones Unidas en 2015, incluye metas relacionadas con la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura a nivel mundial.

"Debemos tener un plan apropiado y oportuno para que los cuatro países del bloque puedan crear una unidad comercializadora de pesca, ya que es uno de los asuntos con mayor potencial, porque Perú, Chile y México tienen una industria pesquera de nivel mundial", declaró el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en un discurso posterior a la reunión con Bárcena.

Los jefes de Estado de la Alianza del Pacífico, creada en 2011, recalcaron durante su encuentro en la ciudad sureña de Puerto Varas, que lo más importante para el bloque comercial y económico es la integración regional con miras al desarrollo y el progreso de los países de Latinoamérica. EFE. (Fuente: ANDINA).



Leer más...

ANEPAP respalda propuestas de pesca artesanal de Keiko Fujimori

Mientras que para PPK la pesca artesanal es un fantasma, no figura en su Plan de Gobierno, Keiko Fujimori si hizo propuestas de apoyo al sector, señalo el dirigente de ANEPAP Abraham Ushiñahua

(Lima, Perú) A puertas de la elección presidencial el 5 de junio en segunda vuelta, el candidato presidencial de Peruanos por el Kambio Pedro Pablo Kuczynski evidencio en definitiva su indiferencia y desinterés frente al sector pesquero artesanal, de gravitante importancia en la seguridad alimentaria, el empleo y movimiento economico local a lo largo de la costa de nuestro país, como también en las exportaciones pesqueras de consumo humano directo. Dicho candidato de derecha ultraliberal, que cuenta con gran experiencia gubernamental, no considero ninguna propuesta en su Plan de Gobierno para que la pesca artesanal progrese, ni siquiera la propia palabra pesca artesanal figura, como tampoco dijo absolutamente nada en los dos debates presidenciales organizados por el Jurado Nacional de Elecciones, pese al emplazamiento público de gremios de pescadores por internet.

Sobre este acontecimiento tan crucial para nuestro país y el sector pesca artesanal, PESCA ARTESANAL NOTICIAS converso telefónicamente con el Director Vocal de ANEPAP Abraham Ushiñahua, quien dijo, “Nosotros como ANEPAP, en estas elecciones generales, consideramos muy necesario que el sector haga llegar propuestas de desarrollo a los candidatos presidenciales, partiendo del diálogo y consenso a su interior, de ahí que con la FIUPAP se acordaron 10 propuestas como base para el impulsar el desarrollo sostenible de la pesca artesanal con modernización, las que se hicieron llegar en la primera vuelta electoral a los 6 candidatos presidenciales que encabezaban las encuestas, y dentro de ellos a PPK y a los integrantes de su Plan de Gobierno Gilbert Violeta y Alfredo Thorne, el 16 de marzo, y se difundieron en conferencia de prensa el día 21”, sin respuesta alguna, dijo Ushiñahua.

“Con relación a esta segunda vuelta electoral, hoy ANEPAP decidió hacer público su respaldo a las propuestas sobre pesca artesanal de la candidata presidencial de Fuerza Popular Keiko Fujimori contenidos en su Plan de Gobierno, por lo que permiten complementadas con otras su reactivación y desarrollo, y a su voluntad política de posibilitarlo. Respaldo que además obedece, a que consideramos nefasto para el sector que no haya compromisos mínimos de apoyo con propuestas de progreso concretas como base de futuras políticas públicas pesqueras artesanales, por parte de quienes aspiran a dirigir los destinos del país, ya que con ello, la suerte del sector queda supeditado a lo que decidan los Ministros de Producción que designen. Ahora, sabemos lo que puede venir en un Gobierno de Keiko Fujimori, por lo que nos dio a conocer la coordinadora de su Plan de Gobierno Úrsula Letona el 21 de marzo, a diferencia de uno de PPK, de incertidumbre”, anuncio el dirigente.

Otra de las razones por las cuales no vemos que el sector pesca artesanal pueda tener mejores perspectivas de progreso de ganar  Kuczynski, es que cuando él fue Ministro de Economía y Finanzas durante el Gobierno de Toledo, negó en el año 2004 un crédito internacional de US $ 5 millones gestionado por ANEPAP para modernizar la pesca artesanal, de la Deutsche Forfait, y respecto del cual el FONDEPES manifestó formalmente su predisposición de administrar dicho crédito. PPK en ese entonces, se fue por la tangente en su respuesta al oficio de ANEPAP solicitando que el país acceda a dicho crédito, ya que el presupuesto que asignaban para el desarrollo de la pesca artesanal era muy bajo, por lo que dudamos que dicho candidato presidencial haga algo por el progreso de la pesca artesanal, si cuando tuvo oportunidad no lo quiso hacer”, explico.













Leer más...

Pescadores del norte instan a PPK diga que hará por la pesca artesanal

Kuczynski en el Debate Presidencial debe decir si apoyara a la  pesca artesanal y como lo hará ya que no lo dice en su Plan de Gobierno señala Héctor Galán, presidente del FEPUN Lambayeque - Piura

(Lambayeque, Perú) Pescadores del norte organizados en la Federación que preside Héctor Galán ven con preocupación la candidatura presidencial de Pedro Pablo Kuczynski, por cuanto en su Plan de Gobierno no se ha comprometido en nada con el sector pesca artesanal, y además a dos semanas de las elecciones ni siquiera dice como apoyara al sector. A un día de producirse el primero de los dos Debates Presidenciales organizado por el Jurado Nacional de Elecciones mañana domingo, PESCA ARTESANAL NOTICIAS converso con el representante de la Federación de Pescadores Artesanales del Norte Lambayeque – Piura (FEPUN). 

Cabe señalar que el Debate Presidencial de mañana 22 de Mayo, a realizarse en Piura, y el otro en Lima el siguiente domingo 29, si bien no tiene como tema específicamente la pesca, bien puede aprovechar algunos de los bloques que contemplan los Debates el candidato Kuczynski para siquiera a última hora exponer propuestas eje de su política pesquera artesanal, como en el Bloque IV de “Manejo de los Recursos Naturales y Conflictos Sociales”, aunque eso confirme su desinterés e improvisación  en cuanto al sector pesca artesanal, y quizá no pueda cambiar los puntos de vista de mucha gente del sector respecto a su candidatura.

Sin ideas sobre la pesca artesanal

Preocupa al sector que el millonario ex Ministro de MEF y ex Jefe de la PCM, quien es también miembro del Directorio de una conocida empresa pesquera industrial grande, como candidato presidencial no tenga ideas para reactivar y desarrollar nuestra pesquería artesanal, ya que hasta ahora no  las dice, y que de no hacerlo todo indica que serán los tecnócratas que elija a dedo como Ministros de la Producción los que decidan el futuro del sector si PPK es elegido. Kuczynski tiene la oportunidad en estos dos Debates Presidenciales, el primero que comienza hoy domingo, de dar a conocer sus propuestas para el sector pesca artesanal, si los tuviera”, dijo el dirigente pesquero.

En estos 24 últimos años, nuestro sector ha estado librado a las ideas de Ministros de la Producción y sus Viceministros de Pesquería, la mayoría de ellos tecnócratas liberales, que poco o nada han hecho por el sector, obviamente con algunas excepciones, pero en líneas generales por la carencia de ideas, liderazgo y visión de ellos no se ha progresado en términos de economía y bienestar  de los pescadores y armadores a nivel del litoral, el sector ha crecido como ha podido, informalmente, sin planificación y real apoyo por parte del ente rector. Dichos altos funcionarios rehuyeron el dialogo institucionalizado para la formulación de políticas públicas”, informo Galán.

PPK sin equipo en pesquería

Lo único que se sabe por los medios de prensa de Kuczynski es que respetara la zona de pesca artesanal de 5 millas marinas, de que ofrece un seguro y pensión para los pescadores y de que impulsara el desarrollo, pero nada más, como si la problemática y soluciones para el sector se redujera solo a eso, lo que evidencia que no tiene equipo técnico en pesca, menos en pesca artesanal, por  eso es que mayoría de pescadores, armadores y agentes del sector de la zona norte como de seguro del centro del país no votaron por él. PPK es más de lo mismo, con la diferencia de que Gobernaría en favor del sector pesquero industrial del que proviene”, agrego.

No sabemos por ejemplo, si continuara o no con la inversión pública en la modernización de los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA´s) adecuándolos a la normativa sanitaria, respecto del cual el Gobierno de Humala que está por terminar viene invirtiendo, como no se hizo en 24 años, S/. 200 millones en 15 de ellos 3 de los cuales son nuevos. ¿Continuara la inversión en modernizar los DPA´s? ¿Mantendrá la administración por las OSPA´s o lo privatizara empresarialmente? ¿Invertirá en la informatización del control de la descarga y en la primera venta? Esto último, es lo que toca ahora para facilitar a las organizaciones sociales que administran desembarcaderos herramientas de gestión para administrar mejor los DPA´s”, preciso.

Leer más...

Úrsula Letona: Fuerza Popular apoyará la pesca artesanal

Candidata a Congresista por Lima de Fuerza Popular con el N° 7 y coordinadora del Plan de Gobierno Úrsula Letona lo ratifico en la conferencia de FIUPAP y ANEPAP

(Lima, Perú) Fuerza Popular que postula a la Presidencia a Keiko Fujimori, apoyará la pesca artesanal con participación de los pescadores artesanales organizados en los distintos espacios de dialogo y decisión para la construcción de políticas públicas, señalo su candidata a Congresista por Lima Metropolitana por Fuerza Popular con el N° 7 y coordinadora del Plan de Gobierno Úrsula Letona en la Conferencia de FIUPAP y ANEPAP de presentación de 10 propuestas para el desarrollo integral de la pesca artesanal a las candidatas y candidatos presidenciales.

Letona, quien participo por Fuerza Popular en la Conferencia de Prensa, explico las propuestas para la pesca artesanal contenidas en el Plan de Gobierno de su partido. La Conferencia de Prensa organizada por FIUPAP y ANEPAP de “Presentación de 10 propuestas para el desarrollo integral de la pesca artesanal a las candidatas y candidatos presidenciales”, estuvo a cargo de Filiberto Sánchez, Secretario General de la FIUPAP; y de José Luis Bernuy, presidente de la ANEPAP, y se realizó en el Hotel Carrera de Lince, el día lunes 21 de este mes.

Para Fuerza Popular dijo Letona, que el desarrollo de la pesca artesanal solo va a poder ser posible si es que en los distintos espacios de decisión y de dialogo, de construcción de políticas públicas, participan los pescadores artesanales, por cuanto consideran que para cualquier política pública, los interesados, los actores principales deben estar en la mesa. La candidata a Congresista por Lima Metropolitana además, felicito la iniciativa de los gremios por abrir el dialogo con propuestas, para una discusión técnica.


Leer más...

Propuestas sobre pesca artesanal harán a candidatos presidenciales

Documento de 10 propuestas para reactivar y desarrollar la pesca artesanal fue suscrito por el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy y el Secretario General de FIUPAP Filiberto Sánchez

(Lima, Perú) Gremios nacionales de pesca artesanal ANEPAP y FIUPAP harán llegar 10 propuestas para reactivar y desarrollar la pesca artesanal el 21 de marzo. Luego de varias reuniones de trabajo sostenidas entre los representantes de ambos gremios, la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales y la Federación de Integración de Pescadores Artesanales del Perú, quienes concluyeron hoy un documento que contiene dichas propuestas, las que se presentaran en conferencia de prensa también ante la opinión pública este lunes 21 de marzo, informo el Director de Actas de ANEPAP Limber Alamo a PESCA ARTESANAL NOTICIAS.

“Propuestas estas, como acciones iniciales orientadas al establecimiento de un programa integral de desarrollo pesquero artesanal en base a un Plan Nacional elabora con PRODUCE a hoy desactualizado, que requiere actualizarse y que comprenda también la participación del sector en una instancia de dialogo, concertación y seguimiento de dicho plan”, precisó Alamo. Cabe señalar que dicho documento de propuestas sobre pesca artesanal que se hará entrega a los candidatos y candidatas presidenciales, y que obedece a un consenso de posiciones y visiones, fue suscrito por el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy y por el Secretario General de FIUPAP Filiberto Sánchez.

Leer más...

Francisco Villavicencio de Fuerza Popular apoyará la pesca artesanal

Candidato a Congresista por el Callao de Fuerza Popular Francisco Villavicencio se reunió con el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy

(Callao, Perú) Candidato a Congresista por el Callao de Fuerza Popular con el N° 2 Francisco Villavicencio, se comprometió apoyar las gestiones de progreso y solución a su problemática antes las entidades gubernamentales de los pescadores artesanales chalacos, como también en el ámbito legislativo. Durante la reunión que sostuvo Villavicencio, con el Presidente de ANEPAP José Luis Bernuy el pasado 26 de febrero, conversaron sobre los problemas de la pesca artesanal del puerto del Callao y como también sus soluciones. Bernuy estuvo acompañado del Director de Actas Limber Alamo.

En la reunión, Alamo manifestó al Decano del Colegio de Notarios del Callao y actual candidato a Congresista, el beneplácito y respaldo a su candidatura de los pescadores, armadores y marisqueros por su identificación con todos los sectores sociales chalacos y su predisposición de apoyar en su progreso al sector pesquero artesanal. Beneplácito doble, por cuanto Keiko Fujimori es la única entre candidatas y candidatos presidenciales que ha contemplado en su Plan de Gobierno propuestas para mejorar la pesca artesanal, por lo que abrigan la confianza de que salir elegido congresista, Villavicencio apoyara la reactivación y modernización de la pesca artesanal.
Leer más...

Primer SIDEpesca regional con apoyo de la SNP funcionaría en Ica

Segunda reunión del Presidente de ANEPAP José Luis Bernuy y la Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería Elena Conterno llevada a cabo el 15 de abril

(Lima, Perú).- Primera oficina regional del proyecto Sistema Nacional de Información y Comunicación para el Desarrollo Empresarial de la Pesca Artesanal – SIDEpesca, con apoyo de la Sociedad Nacional de Pesquería – SNP funcionaría en la Región Ica.  Dicho proyecto TIC bajo la forma de Telecentro, lo elaboro INICTEL del MTC (en agosto 2006, y lo actualizo en el 2009) para ANEPAP (al que posteriormente se lo transfirió), y este fin de semana profesionales del gremio están culminando su actualización. Su operador es SM Comunicaciones y Consultoría SAC.

El proyecto sistema nacional de información y comunicación, comprende el uso de un portal web centralizador de información sectorial útil para el desarrollo de negocios en marcha y nuevos emprendimientos; la oferta por armadores, pescadores, marisqueros y maricultores, como la demanda privada y pública de pescados y mariscos; así como la capacitación y asistencia técnica (elaboración de proyectos productivos) en línea y presencial para lo cual se cuenta con un equipo profesional con experiencia en el sector; y telefonía fija y móvil.

Durante la segunda reunión que sostuviera el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy y la presidenta de la SNP Elena Conterno, definieron la zona de la primera oficina regional del proyecto SIDEpesca nacional, que funcionara en el marco del "Acuerdo Perú: Un Mar de Oportunidades para Todos" propuesto por ANEPAP para contribuir a reactivar la pesca artesanal e impulsar su desarrollo empresarial, y cuyo contenido vienen definiendo ambos gremios para su suscripción. El proyecto del SIDEpesca Región Ica lo harán llegar a la SNP, a inicio de la semana entrante.

Proyecto de repoblamiento de macroalgas

Cabe señalar, que en esa segunda reunión llevada a cabo el 15 de abril, se realizó en primer lugar, la exposición del proyecto de repoblamiento de macroalgas para beneficio de pescadores artesanales organizados correspondiente al Programa Nacional de ANEPAP Bioremediación del ecosistema marino costero de 5 millas marina, a la presidenta de la SNP Elena Conterno, y su Gerente General Jorge Alejandro Risi, a cargo del presidente de ACUISUR Hernán Garrido Lecca; su Director Mateo Gonzáles, Director; y su Gerente de Operaciones Jorge Morales.

Ambos proyectos, están enmarcados en la propuesta "Acuerdo Perú: Un Mar de Oportunidades para Todos", y tiene como ejes, la promoción de la maricultura masiva de macroalgas por pescadores artesanales organizados correspondiente al Programa Nacional de Bioremediación del ecosistema marino costero de 5 millas marinas; promover la constitución de Fondos Rotatorios Regionales de Créditos Pesqueros Artesanales con participación de gremios pesqueros artesanales en sus Comité de Crédito (similar a los exitosos Fondos de Pesca Artesanal de FONCODES), e impulso de un régimen derechos de uso y explotación exclusiva sobre los recursos bentónicos (invertebrados y algas) por pescadores artesanales.

Leer más...

SNP se suma a esfuerzos de ANEPAP en apoyo a la pesca artesanal

Recuperar el ecosistema marino costero de 5 millas marinas para aumentar biomasa de peces con repoblamiento de macroalgas y generar ingresos complementarios, es la prioridad

(Lima, Perú).- ANEPAP inicio conversaciones con la SNP, en el marco de su política de dialogo con los sectores públicos y privados que lo soliciten, interesados en apoyar la pesca artesanal. Durante la reunión de hoy con la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería - SNP Elena Conterno, el Presidente de ANEPAP José Luis Bernuy propuso a la SNP, sumarse a los esfuerzos de ANEPAP para contribuir a reactivar la pesca artesanal e impulsar su desarrollo empresarial a nivel nacional, a ser expresado en un "Acuerdo Perú: Un Mar de Oportunidades para Todos", cuyo contenido definan y suscriban ambas instituciones.

El acuerdo propuesto, tiene como eje, la promoción de la maricultura masiva de macroalgas por pescadores artesanales organizados correspondiente al Programa Nacional de Bioremediacion del ecosistema marino costero de 5 millas marinas; promover la constitución de Fondos Rotatorios Regionales de Créditos Pesqueros Artesanales con participación de gremios pesqueros artesanales en sus Comité de Crédito (similar a los exitosos Fondos de Pesca Artesanal de FONCODES vigentes de 1993 a 1998); y el desarrollo del proyecto Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Empresarial de la Pesca Artesanal SIDEPESCA con oficinas regionales.

Bernuy, estuvo acompañado del asesor económico de ANEPAP y presidente de ACUISUR Hernán Garrido Lecca, y del Director de Actas de ANEPAP Limber Alamo. ACUISUR, es una empresa especializada en cultivo de macroalgas y recuperación de ecosistemas marinos, ganadora reciente del Premio Nacional Ambiental, y tiene Convenio con ANEPAP para la ejecución del Programa Nacional de Recuperación del Ecosistema Marina Costero en base a proyectos de repoblamiento / cultivo de macroalgas por pescadores artesanales organizados. La próxima reunión de trabajo se llevará a cabo el 14 de abril, fecha en que se expondrá en detalle los proyectos.

Recuperando el ecosistema marino mejoraran ingresos de pescadores

El pescador artesanal propietario o no de embarcación, vive del mar, y sus capturas han venido disminuyendo en sus zonas de pesca tradicional por distintos factores, e igualmente sus ingresos, pese a ser el primer eslabón de una enorme cadena comercial para que pescados y mariscos lleguen al consumidor final nacional como del exterior, y base de una serie de actividades complementarias a la pesca en tierra, como de la gastronomía nacional que viene creciendo y teniendo mayor presencia en el mundo, generando con ello no solo empleos directos e indirectos, sino también ingresos al Estado. Sus esfuerzos, en la maricultura, son igualmente muy limitados.

El sector pesca artesanal mayoritario, es el costero, tanto a nivel de número de embarcaciones y  pescadores, como lo evidencia el Censo Nacional de la Pesca Artesanal realizado por el Ministerio de la Producción en el año 2012. 37 mil pescadores (84%) respecto al total de 44 mil censados a nivel nacional, y 12 mil embarcaciones (75%) constituidas por botes, chalanas y zapatos (sin considerar las numerosas balsillas) con relación al total nacional existente de 16 mil. La Lisa, Pejerrey, Lenguado, Chita, Lorna, Corvina, Cachema, Cabinza, Pintadilla, Cabrilla, Chita, Machete, Coco, entre otros peces son los capturados, por dicho sector, incluido el marisquero.

Frente a ese escenario, y limitación gubernamental nacional, regional como municipal en apoyo al sector, más por no asignar mayores fondos, ANEPAP comenzó una cruzada de sensibilización con empresas con RSE, para complementar la acción del Gobierno Nacional de garantizar la zona de reserva de 5 millas marinas para la pesca artesanal, con un programa nacional de recuperación del ecosistema marino costero en base a proyectos de repoblamiento de macroalgas por pescadores artesanales organizados, que además les generaran ingresos adicionales, e igualmente con las nuevas autoridades Regionales y Municipales costeras, en busca de lograr ese propósito.

Leer más...

Gremios y Municipio de Santa Rosa en busca de solución a Dren 4 mil

El Dren 4 mil, el más contaminante del mar de la Región Lambayeque, no permite a Santa Rosa aprovechar también la inversión estatal nacional en el DPA San José por S/. 33 millones

(Lambayeque, Perú).- ANEPAP y gremios de pescadores SIPES, Asociación de Armadores y la SMPA conjuntamente con  la Municipalidad de Santa Rosa de Chiclayo, se reunirán en Lima el 16 de marzo con el Director el Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano Ing. Néstor Alfonso Supanta Velásquez por disposición del Viceministro de Construcción y Saneamiento Francisco Dumler, para tratar la grave problemática de contaminación marina causa por el Dren más contaminante de la Región Lambayeque, el DREN 4 MIL, y encaminar una solución.

La construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal en San José, iniciada en enero con una inversión por el Gobierno del presidente Ollanta Humala a través del FONDEPES de PRODUCE de más de S/. 33 millones, abre la posibilidad a la Región Lambayeque no solo el desarrollo pesquero y acuícola de sus principales puntos de desembarque, sino también de constituirse en la solución más realista a la problemática de la pesca de Pota en la Región Piura, en la medida que logren sus localidades pesqueras San José y Santa Rosa, contar con plantas de proceso y congelado de Pota.

Ambas localidades pesqueras, las más importantes de la Región Lambayeque, cuentan con flota propia y de mayor dimensión que las piuranas, sin embargo la mitad de ellas se encuentran desde hace muchos años atrás pescando Pota para desembarcarla principalmente en Paita y Talara de la Región Piura, debido a que cuenta con facilidades portuarias, existir allí numerosas plantas de proceso y congelado, y logística necesaria, concentrando por ello a gran parte de la flota potera artesanal nacional conformada por 2,871 embarcaciones, de las cuales 500 son lambayecanas.

Si bien la pesquería de la Pota realizada por los artesanales, es después de la anchoveta, la segunda más importante en el país, y Paita y Talara los puntos de desembarque principales por las facilidades portuarias, de proceso y logísticas allí existentes, al concentrar gran parte de la flota potera, de las cuales 500 proceden de San José y Santa Rosa, hace que esta situación no beneficie al sector, que sigue padeciendo no solo la congestión al desembarcar, sino también los bajos precios que se pagan en muelle, que comenzaría a cambiar con el DPA San José de Lambayeque.

Centro de Procesamiento Pesquero estatal CEPPAR

Pero esta oportunidad no solo para San José, sino también para Santa Rosa, lo impide aprovechar el Dren 4 mil en este último, cuya grave contaminación marina que causan sus vertimientos descalifica toda inversión estatal o privada que pueda gestionarse para la infraestructura existente como para nuevas, como en el caso del Centro de Procesamiento Pesquero estatal (CEPPAR) y en el Terminal Municipal de comercio al mayoreo, para su mejora y modernización acorde con las normas sanitarias vigentes.


De allí, que los representantes de sus gremios, Héctor Galán del SIPES, Palermo Galán de la Asociación de Armadores, y Santos Effio de la Sociedad Marítima de Pescadores – SMPA luego de analizar dicha problemática con el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy en la reunión que sostuvieran el 27 de enero, decidieron emprender con prioridad gestiones ante las instancias competentes del Gobierno Nacional para una solución definitiva a esa grave contaminación del mar por el dren 4 mil, y solicitar el acompañamiento del Municipio para posibilitarlo.

Los gremios tienen en claro respecto al Dren 4 mil, que es el más contaminante en la Región, que la limpieza y descolmatación de su cauce, que ya se ha realizado anteriormente, no son las soluciones adecuadas, toda vez que persiste la contaminación en el mar que cambia de coloración llegando hasta 600 metros más al norte y en lo ambiental por el olor nauseabundo que se percibe, por los permanentes vertimientos de desagües domésticos, industriales, agrícolas, de desechos de los criaderos de cerdos, etc., por lo que apuntan a que se encuentre una solución definitiva.

Terreno estatal de 1.5 HA. al costado del Dren 4 mil

Es lamentable que una millonaria inversión estatal con apoyo europeo, la enorme infraestructura del CEPPAR (construida en 25 mil m2), este al abandono por no cumplir las normas sanitarias, igual el Terminal Pesquero Municipal, y sin uso un terreno estatal de 1.5 hectáreas contiguo al dren. Si logramos solucionar la contaminación del Dren, podremos gestionar la mejora y adecuación sanitaria de las infraestructuras, y también se construya una planta de proceso y congelado de Pota y un DPA para beneficio de los pescadores”, dijo el Secretario General del SIPES Héctor Galán.










Leer más...