Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

Gestión del agua en cuencas hidrográficas y su efecto en el litoral

Por: Jorge Torres Cáceres, Máster Ingeniero CIP, Consultor Medioambiental E-mail: jorgetorresster@gmail.com

(Lima. Perú) Así como la contaminación, las mayores amenazas a los ecosistemas marinos provienen de la tierra, a través de diferentes actuaciones del ser humano, pero hay una de esas actividades que merece atención de mayor cuidado por parte de autoridades pertinentes, inversionistas y las propias comunidades cercanas al mar, me refiero por la CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS que alteran los cursos de agua dulce y nutrientes que ingresan a los sistemas marinos, e impiden a las especies alcanzar los lugares para desovar.

En condiciones normales, me refiero sin la interrupción de flujo por la construcción de represas y otros tipos de obras hidráulicas, los ríos son responsables del ingreso a las áreas costeras de cargas importantes de nutrientes (nitrógeno, fósforo,….) sin ellos la vida en el mar no podría durar y sedimentos ricos en materia orgánica, ambos imprescindibles e inclusive de arena que mantiene las playas aledañas que permiten la presencia de pesquerías costeras y condicionan el desarrollo de ecosistemas de alta productividad biológica.

Su alteración de flujo de estas sustancias y sedimentos produce efectos negativos importantes en las propiedades y funciones de los ecosistemas costeros, en la biodiversidad, en la oceanografía costera, en la dinámica de las playas, así como también en la abundancia y distribución de los recursos marinos vivos y de agua dulce. También afecta el tamaño y distribución del hábitat de especies acuáticas importantes para el consumo humano como lagunas salobres, humedales costeros, reducción de la productividad primaria.

Considero que la gestión del agua a nivel de cuencas, consistiría esencialmente en tomar decisiones de intervención teniendo en cuenta la dinámica de la cuenca, de los cauces y de las aguas captadas por la misma, así como sus efectos en el mar, y que con nuevas políticas hidrológicas sus concreciones en planes para la gestión y usos de éste elemento básico no deben centrarse únicamente en cómo obtener nuevos recursos (represas) sino, además en optimizar la gestión de los ya disponibles.

Queda claro pues, que la productividad de los mares está fuertemente condicionada por la calidad y cantidad de lo nutrientes que los ecosistemas terrestres a través de los ríos, suministran a las aguas costeras. Por lo tanto ese cuerpo de profesionales en hidráulica casi exclusivamente técnicos aún, deben incorporar factores dirigidos a conseguir una gestión racional y ambientalmente viable de los recursos hídricos, y que no vivan en divorcio profundo entre las aplicaciones técnicas y las necesidades de conservación de los entornos naturales donde se interviene.

Por lo tanto es inaplazable que en toda propuesta de intervención humana para el uso de los recursos hídricos, se respete adecuadamente la unidad del ciclo del agua y se tome en consideración el papel que poseen los ecosistemas acuáticos continentales como unidades funcionales, e indispensable incorporar la perspectiva ecológica en la gestión del agua, y dejar de lado esos análisis con visiones sectoriales donde los ríos son considerados únicamente como reservorios de agua, para que en ese sentido sean susceptibles de manipuleo libre para satisfacer demandas crecientes de agua para la agricultura, industria y población, dejando en completo olvido al medio marino, no teniendo en cuenta además que la riqueza biológica, la productividad primaria, y en consecuencia la actividad pesquera se desarrollan en su mayor parte en el litoral.

Por lo señalado, hay que concordar que la pesca sostenida, tal como la tradicional pesca artesanal, no es pues, la que amenaza a la biodiversidad marina, sino por el contrario el mal manejo entre suelo y agua que no están integrados y que en la gestión del agua por cuencas con la construcción irracional de represas y embalses no se considera las franjas costeras dentro de un análisis serio de costes- beneficios, siendo estas áreas como zonas de olvido o pasan por alto las entidades públicas y los responsables de la gestión del agua dulce o del mar.
Leer más...

Tecnocracia en 15 años hizo perder tiempo y plata en pesca artesanal

Problemática de la pesca artesanal del Callao, es también prueba de la incapacidad del Ministro de la Producción Piero Ghezzi del Gobierno de Humala a 3 días y horas de concluir. Foto/ANEPAP/PRODUCE

Por: Víctor Bazalar vitbazalar@hotmail.com 

(La Libertad, Perú) La tecnocracia liberal enquistada en los distintos Gobierno de turno, sigue aún sin ideas progresistas en cuanto al sector pesca artesanal, que continua sin reactivarse e impulsarse su desarrollo empresarial, ojala ya en el Poder se ponga a trabajar. En los últimos 15 años de economía de mercado, llámese de reinado de la selva "donde el que puede, puede y el que no, mira", los Ministros de Producción y sus Viceministros de Pesca de la tecnocracia liberal, en pesca artesanal se la pasaron inmersos en el burocratismo y construyendo algunos castillos en el aire en cuanto a innovación. Prácticamente, las gestiones Ministeriales fueron más de lo mismo.

Cual inercia, sus "enlatados" de políticas públicas y acciones, finalmente solo sirvieron para que crezca la informalidad y el empobrecimiento del sector, evidenciando por ello, carencia de ideas, sentido común, predisposición al dialogo institucionalizado y liderazgo, para posibilitar su sostenibilidad como pesquería en pequeña escala de consumo humano directo y progreso económico-social con modernización, debido a su importancia para la seguridad alimentaria nacional y del mundo, el empleo rural, economías locales y en las exportaciones, razón por la cual lo sucesivos cambios de Ministros, ya no despertaban expectativas positivas en el sector. 

El peor de todos ellos resulto, en sus casi 2 años y medio, el afamado economista y "Gurú de la diversificación productiva" Piero Ghezzi -con su intrascendente Viceministro abogado Juan Carlos Requejo, cual fantasma-, que se va sin pena ni gloria, con un resultado de gestión, MEDIOCRE en cuanto a la pesquería artesanal. El Ministro se apegó a la equivocada visión de los liberales, de más restricciones, reglamentarismos y persecución, ahondando con ello la precariedad económica de la mayoría de artesanales. Aunque sería mezquino no reconocer, que hubo algunas gestiones ministeriales y viceministeriales de excepción, durante esos últimos 15 años de liberalismo. 

Ojala que el elegido por el nuevo Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski, el economista y empresario Bruno Giuffra, no sea más de lo mismo, y se rodee rápidamente de gente que no entre aprender y que vivan el partido, para que no se vuelvan especialistas en calentar el asiento y en cobrar sus suculentos sueldos con aprovechamiento de las gollerías que les da ejercer el cargo público, y como repetimos, que tenga ideas, sentido común, predisposición al dialogo institucionalizado y liderazgo, para sacarlas adelante al sector que tiene enormes oportunidades por aprovechar con la gastronomía, y la demanda de alimentos naturales en el país y el mundo. 

Nuestro pueblo, opto en esta oportunidad, por el equilibrio del Poder en los próximos 5 años, PPK en el Ejecutivo y Fuerza Popular en el Legislativo, con su aplastante mayoría, por lo que no debiera asombrar en adelante los cambios continuos de Ministros en busca de la eficiencia en la gestión, toda vez que así es la democracia, y ejemplo de FISCALIZACION fue la articulación de la oposición APRA-Odría en el primer Gobierno de Belaunde, al que no le permitió la corruptela y haraganismo, censurándole 6 Gabinetes Ministeriales y casi 100 Ministros. Ahora el derechista liberal y experimentado tecnócrata PPK y su gente, tiene que mostrar planes, hechos y no solo palabreo.


Leer más...

Piero Ghezzi es el peor Ministro en la historia de la pesca artesanal

Economista Ministro de Producción Piero Ghezzi, personifico la mayor incapacidad de la tecnocracia en cuanto al sector pesca artesanal, por su mediocre gestión de 2 años, 4 meses y días. Foto: ANDINA.

Por: Limber Alamo, limber1306@yahoo.es

(Callao, Perú) La mayor incapacidad en gestión en estos 24 años de libre mercado y de tecnocracia, en pesquería artesanal, se personifico en el Ministro de la Producción Piero Ghezzi. A semanas de terminar el mandato del Gobierno del Presidente Ollanta Humala, la gestión mediocre del Ministro en pesca artesanal, de 2 años, 4 meses y días, acabará sin pena ni gloria, lo que evidencia, y que ojala tome en cuenta el nuevo gobernante Pedro Pablo Kuczynski, que no solo son suficientes los  cartones que acrediten el alto nivel académico, gerencia y experiencia del Ministro, sino también el contar con ideas y liderazgo, de las que careció el afamado tecnócrata y “Gurú” de la diversificación productiva Ghezzi.

Para muestra, 4 botones, el primero, sus antecesores cumpliendo con el compromiso del Presidente Humala en su Plan de Gobierno, emprendieron la modernización de los desembarcaderos pesqueros artesanales – DPA´s acorde a la norma sanitaria, que Ghezzi prosiguió. A la fecha 15 ya están por modernizarse incluyendo a 3 nuevos, con una inversión de S/. 200 millones, la más alta en la historia del sector, pero Ghezzi no tuvo la iniciativa de complementarlos, con la informatización del control del desembarque de pescado y mariscos y su primera venta, para facilitarles a las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales - OSPA´s una herramienta TIC moderna para la mejor gestión administrativa de los DPA´s a su cargo.

Muy por el contrario y a finales de su gestión, mezquinamente el Ministro planteo a la opinión pública un segundo modelo de gestión administrativa de los DPA´s, ya no a cargo exclusivo de las OSPA´s como lo propuso inicialmente, sino con participación del empresariado con condiciones de inequidad respecto de las OSPA´s. En el concurso de selección del administrador, las empresas competirían en iguales condiciones, pero con el beneficio adicional de poder acceder a una APP (Asociación Público Privada) durante el nuevo tiempo de administración de 4 años (antes 2 años). Dicho de otra manera, proponía regalarle el usufructo de los desembarcaderos estatales a las  empresas interesadas, lo que fue rechazado por ANEPAP y las OSPA´s, de ahí que no prospero.

El segundo botón, lo es la creación de un Centro de Innovación Tecnológica Pesquero – CITEpesquero público con orientación de más beneficio al empresariado grande y mediano que al pequeño, toda vez que en su Consejo Directivo no incluyo la representación del sector artesanal, a fin que su política institucional y presupuesto sea equitativa entre ambos sectores. Esa inequidad, se ha expresado en el desaprovechamiento de la Ley de Parques Industriales Tecno-Ecológicos – PITE con enfoque de cluster para el sector artesanal a fin de impulsar PITE´s Pesqueros para darle valor agregado al pescado y marisco desembarcado, donde haya terrenos de propiedad estatal, como en Santa Rosa de Chiclayo, en cuya Región se viene construyendo el DPA San José.

Un tercer botón, lo constituye su nefasta intervención en el conflicto entre los pescadores artesanales organizados del Callao con el concesionario del Muelle Norte APM Terminals – APMTC al no contemplar el Gobierno anterior medidas de mitigación ni compensación justa para con los 300 botes y chalanas que se afectarían por el oleaje fuerte que producen los remolcadores para acoderar los gigantescos barcos portacontenedores que arribarían en mayor número, como sucede a hoy luego de terminarse las obras 1 y 2 de su proyecto de inversión. A la fecha, llevan hundidos más de 20 botes, y pese a que sus propietarios hicieron los respectivos protestos oportunamente, nadie asumió responsabilidad, y causo el fallecimiento de uno de los afectados. 

El Ministro, en vez de negociar con equidad el ofrecimiento de apoyo de APMTC en RSE para modernizar el DPA Callao con US $ 3 millones, firmó un convenio con el concesionario portuario solo para modernizar el DPA que más beneficia a los 70 boliches que son embarcaciones de mayor tamaño, aumentando el rechazo y reclamo gremial ante esa injusticia. Cuando lo justo era, que una parte se destine a mejorar el desembarcadero y la otra en mejorar la flota de botes y chalanas -que en su mayoría son las más pequeñas y muy antiguas, y por ello las más vulnerables ante los oleajes que producen los remolcadores para acoderar los gigantescos barcos portacontenedores-, como oportunamente lo planteo ANEPAP con los gremios SPAPCO, APEPAC y AEMPCO. 

La situación de conflicto a hoy en día después de cerca de 4 años de diálogos casi infructuosos en todas las instancias del aparato estatal involucradas y APMTC persiste, pese a un mecanismo de solución parcial logrado, como la dación del Decreto Legislativo N° 1201 de incentivo para el retiro definitivo de embarcaciones menores de 6.48 AB del área del fondeadero ubicado en la rada interior del Terminal Portuario del Callao, vía la compra/venta de la embarcación para desguace y la reparación. Dicho D. Leg., se basó en el proyecto elaborado por ANEPAP para los gremios chalacos de “Reparación, mantenimiento, mejoramiento y desguace de Botes y Chalanas de pesca artesanal del Puerto del Callao”, presentado al APMTC con copia a DICAPI, PRODUCE y MTC, etc.

Sobre esto último, en el colmo de incapacidad, desde marzo (el día 4 venció el plazo de acogimiento al D. Leg. N° 1201 ante APN) dueños de 148 botes y chalanas, 145 para desguace y 3 para reparación, siguen esperando el pago, por no cumplir PRODUCE y DICAPI sus compromisos según información extraoficial. Ese atraso, incluso complica la puesta en funcionamiento del Puerto Pesquero Bahía Blanca construido con S/. 22 millones e inaugurado el 9 de Mayo, respecto del cual ANEPAP iniciara gestión para que se modifique el D. Leg. a fin que incluya el mejoramiento vía renovación del bote y chalana de madera por fibra de vidrio, para que el moderno PPA cuente con 50 botes de pesca de selectiva y multipropósito de fibra de vidrio de 2 tn., en 3 meses.

Un cuarto botón, es su indiferencia con el Consejo de Pesca Artesanal creado por la ex Ministra Gladys Triveño por R.M. N° 323-2012-PRODUCE, que solo requería incluir la participación gremial; y el Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca Artesanal, solo actualización. El Ministro impulso entusiastamente la creación de 9 Mesas Técnicas Ejecutivas con el sector público y privado, incluido la Acuícola y la Gastronómica, pero no se atrevió a crearla para la pesca artesanal. En conclusión, la gestión de Ghezzi, de casi 2 años y medio, fue un desperdicio de tiempo para el sector pesca artesanal y el país, por lo mediocre, y por ello pasará a la historia del sector, como el más incapaz de la tecnocracia en estos últimos 24 años de economía de libre mercado.

Leer más...

Lecciones que dejaron los exitosos Fondos de Pesca de FONCODES

Sistema crediticio estatal promocional apoyado por FENPAP y ANEPAP, los Fondos Rotarios de Créditos Pesqueros Artesanales del FONCODES, aun no es superado en sus éxitos

(Callao, Perú).- Cuando hay voluntad política, se pueden realizar mejoras sustantivas en el sector pesca artesanal, los Fondos Rotatorios de Pesca Artesanal de FONCODES en el norte grande, son la muestra contundente hasta hoy no superada por ninguna entidad estatal ni privada, de lo exitoso que puede resultar una alianza estratégica en cuanto al apoyo financiero para el desarrollo de la pesca artesanal, entre una gran empresa (Banco Regional del Norte – NORBANK), Estado (FONCODES), y el sector artesanal (FENPAP - ANEPAP) con reglas de juego claras y realmente promocionales.

La tecnocracia liberal incrédula, y particularmente del Ministerio de Pesquería, sucumbió ante el éxito del pescador artesanal norteño, que con este proyecto de sistema crediticio con participación de representantes de sus gremios en los Comité de Crédito presididos por el representante del Banco, con un horizonte de 15 años y de proyección nacional, evidencio su alto grado de responsabilidad en el cumplimiento de sus créditos. Ante ello, la tecnocracia se colgó de eso y replico el mecanismo por FONDEPES con sus propios fondos, a través del NORBANK en 1995.

Incluso atrajo la atención de la cooperación internacional, el Programa de Cooperación Técnica para la Pesca UE-VECEP ALA 92/43 (Convenio de Financiación entre la Unión Europea y las Repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú) por esos años, expreso al NORBANK su interés en el desarrollo de un Fondo Rotatorio de Créditos para la pesca artesanal, pero finalmente opto en realizarlo con una Caja Municipal con procedimiento similar, Fondo Rotatorio, aportando US $ 750 mil, termino el programa VECEP en 1999 y fue transferido a FONDEPES.

Con este mecanismo financiero a gran escala en compensación frente al liberalismo pesquero aplicado desde 1992 por el régimen de entonces, expresado en el Programa de Apoyo Técnico y Financiero de FONCODES administrado en convenio por el Banco Regional del Norte, vigente desde 1993 a 1998, y apoyados por FENPAP en su inicios y después por ANEPAP, se obtuvo para la zona norte recursos estatales que en total sumaron US $ 2.8 millones, y se lograron colocaciones de US $ 9 millones a tasas de interés promocional con morosidades fluctuantes entre 0 y 3% anual.

La mejora y modernización de gran parte de la flota artesanal del norte grande, durante la vigencia de los convenios suscritos con dicho banco fue evidente, pero por deficiencias del sistema financiero nacional se paralizo (en el año 2000) y por decisiones políticas de los liberales, tomo otro rumbo, quedando al garete desde el 2005 con el manejo de las IFI´s (ONG Ider César Vallejo en Tumbes, EDPYME Solidaridad en Piura, EDPYME Alternativa en Lambayeque, EDPYME Crear en La Libertad, y ONG Caritas en Ancash) en el Banco de la Nación con US $ 1.9 millones.

Obedeció de seguro eso último, el conocer que pescadores prestatarios de los Fondos de Pesca de FONCODES en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad comenzaron ahorrar en el banco, e incluso un numeroso grupo de ellos de las regiones de Piura y Lambayeque, comenzó a comprar con dichos créditos cascos de embarcación más grandes sumando dinero que les enviaban sus hijos que pescaban en barcos pesqueros extranjeros, dando nacimiento con ello a la flota vikinga a hoy dedicada a la pesca a industrial de anchoveta.

"Quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores" dice el refrán, las lecciones para la tecnocracia liberal que vale la pena recuerden y tomen en cuenta, expresado en este breve resumen de los Fondos de Pesca de FONCODES, es que la participación del pescador artesanal organizado si puede garantizar el éxito de proyectos productivos en el sector pesca artesanal como su continuidad, de que las alianzas estratégicas con el sector si son posibles, y de que el Estado no pierde apoyando al sector.

Leer más...

Errores de tecnocracia en PRODUCE respecto a la pesca artesanal

Ministro de la Producción Piero Ghezzi Foto: PRODUCE

Por: Limber Alamo, limber1306@yahoo.es

Ya es tiempo que la tecnocracia liberal en el Ministerio de la Producción, que es tan obvio sigue en lo mismo desde los pasados Gobiernos, reflexione en su proceder y sea audaz en la orientación del desarrollo de la pesca artesanal, si no lograr liderar al menos que acompañe eficazmente lo esfuerzos gremiales. Si le despierta temor una gestión compartida, contar al menos con una instancia de consulta permanente con participación gremial, como un Consejo de Pesca Artesanal en los niveles, nacional, regional y local, mejorará su performance en gestión.

El presidente Ollanta Humala, es obvio que tiene claro el importante rol que puede cumplir la pesca artesanal, por lo que toca ahora, a 3 años y 8 meses de su gestión gubernamental, que los tecnócratas convocados por él superen sus taras, cambien sus paradigmas y se esmeren para justificar su sueldo con posición de privilegio de poder que les delega el mandatario elegido por todos los peruanos, para que nuestro país no siga desperdiciando al sector artesanal que bien puede aportar más en la economía, en la generación de empleo, en la seguridad alimentaria nacional y en la recuperación del ecosistema marino costero.

Observamos al Ministro de la Producción Piero Ghezzi abocado más a la mejora de lo normativo, abreviación de trámites y a la fiscalización, lo que está muy bien, pero en promoción de desarrollo con herramientas innovadoras de ámbito nacional a nivel del sector pesca artesanal, seguimos en lo mismo, prácticamente en la lógica circunscrita a lo que permite la legalidad, a mantener el enlatado porque no lo permite la normativa y en un contexto de que con el libre mercado los problemas se solucionan solos, por sintetizarlo en una frase corta.

La pesca artesanal peruana no progresa por errores y carencia de visión de la tecnocracia liberal, siquiera en el acompañamiento de los esfuerzos gremiales a falta de liderazgo en la orientación del desarrollo, y esto a hoy le siguen pasando la factura al país, desde 1992. Los esfuerzos gubernamentales aislados, voluntariosos en algunos casos que marcan la excepción a la regla, como los vistos a hoy, son como aquella golondrina que no hacen verano. Ojala, que en lo que resta del periodo gubernamental, Ghezzi de un golpe de timón con un nuevo rumbo hacia la reactivación y desarrollo empresarial de la pesca artesanal aprovechando las fuerzas del propio sector, que con el poco debido apoyo en anteriores ocasiones, ha dado muestras de que se puede ser exitoso en el sector.

Finalmente, entusiasma ver ahora que ciertas altas autoridades regionales y municipales costeras tengan otra visión y mejor ánimo en su apuesta en prioridad por la pesca artesanal, lo cual de por sí ya es motivante, y ello obliga a los gremios el acompañamiento debido, con fe y entusiasmo también, para que los beneficiados no sean solo los del sector sino también nuestro país. Ojala el Ministro, no eluda el desafío y se contagie de esas actitudes y se exija, como erudito en economía que dicen es, creando herramientas razonables que propicien la reactivación y el desarrollo empresarial de la pesca artesanal.


Leer más...

Aminorar riesgos es prioridad en muelle artesanal del Callao

Por: Limber Alamo

(Callao, Perú).- Ratificada la permanencia del viejo muelle pesquero artesanal estatal del Callao por el Ministerio de la Producción a través de la aprobación de las primeras obras de su mantenimiento general por APM Terminals, que dieron a conocer con DICAPI al ANEPAP y ARUIPACC en la reunión del 19 de setiembre con relación al área acuática del concesionario del Muelle Norte que debía quedar totalmente libre el día 20 a la media noche, es obvio que ahora es prioridad, el aminoramiento de riesgos para los más 300 botes y chalanas que son las naves pequeñas y muy antiguas, y por eso las más vulnerables en la rada interior del puerto marítimo.

Esta decisión gubernamental, cambio la situación del Plan Nacional de Desarrollo Portuario aprobado por el DS N° 009-2012-MTC el 10 de agosto del año pasado y publicado al día siguiente, el mismo que incluyo la aprobación de los Planes Maestros, como del Terminal Portuario del Callao que no contemplaba plan de contingencia alguno para con la pesca artesanal, tanto para las facilidades de desembarque en tierra, y en el mar llámese fondeaderos artesanales, y menos para las embarcaciones, de ahí la propuesta de ANEPAP presentada con SPAPCO, APEPAC y AEMPCO, al PRODUCE de solución a esta contingencia para el Estado y el sector, por el lado de la flota.

Propuesta que se sustenta en la alta vulnerabilidad a riesgos de los más de 300 botes y chalanas, que por ser pequeñas embarcaciones de madera y con motores muy antiguos, sus estructuras de casco no les permiten la resistencia necesaria para los golpes entre sí en los fondeaderos artesanales, por los fuerte oleajes que causan los remolcadores que acoderan los enormes buques porta contenedores en su descarga al Muelle Norte, con maniobras de mayor impacto por el fondeadero artesanal del lado norte de ANDESA, y respecto del cual ya 6 botes se hundieron y uno de los propietarios falleció a causa de ese trágico suceso para él y luego su señora esposa.

En resumen, lo propuesto apunta a que se constituya un fondo con gran parte de los US $ 1.5 millón adicional que informo invertiría APM Terminals en la reunión del 10 de setiembre de su Director Gerente Henrik Kristensen y Director de Proyectos Jan Bandstra con ANEPAP, SPAPCO, APEPAC, AEMPCO y el congresista Rogelio Canches. El Director del Proyectos dio a conocer ese día que la inversión total podría alcanzar los US $ 4.5 millones a US $ 5 millones, en el mejoramiento del viejo muelle pequero estatal, y no los US $ 3 millones que previo inicialmente y publicito al día siguiente del 20 de agosto en que APM Terminals firmó el convenio con DICAPI y GORE CALLAO.

Abono también en esa orientación, la predisposición del señor Kristensen de poder realizar un cambio al convenio por medio de una adenda, para el que pidió consensuar a nivel del sector artesanal afectado, el Gobierno Nacional y Gobierno Regional. Por otra parte, sumo la información obtenida con el informe técnico del OPI PRODUCE que rechazo un perfil de inversión en el mismo muelle artesanal por S/.1´558,547, que comprendía demolerlo y construir un muelle tipo espigón de 25 metros de largo por 6 metros de cabezo, un puente de 10 metros por 3 metros, un dragado, y una sala de proceso primario, por lo que esa cantidad actualizada sería suficiente en esa obra.

De aprobarse la propuesta de reparación y/o mantenimiento general de más de 300 botes y chalanas con gran parte de los US $ 1.5 millones y operativizarce como fondo vía un Banco o por FONDEPES administrado por un directorio integrado también por los gremios, y con cuenta individualizada para cada afectado, propietarios (US $ 3,000), y sus pescadores tripulantes (S/. 750) por un mes dejado de trabajar, e incluyendo la reposición de los 6 botes siniestrados, se contará con naves más fuertes, y que se podrán ir a localidades aledañas si ven mucho peligro, y para los que optan por Bahía Blanca, irse cuando terminen de construir su puerto estatal.

Otro beneficio de esta solución privada que propone ANEPAP, que consolida la permanencia en el muelle pesquero estatal a ser mejorado por APM Terminals, de los boliches, y con riesgo aminorado para los más de 300 botes y chalanas casi nuevas, es que permitirán aminorarlos más si les apoyaran adicionalmente vía proyecto productivo al que quiera retirarse en corto plazo, que disminuirá aún más los riesgos del que se queda, al haber más área acuática desocupada en los fondeaderos artesanales, a hoy tugurizados. Por consecuencia, APM Terminals debería apoyar también la reubicación con parte de ese US $1.5 millón adicional, ya conviene a los que se quedan.

Por su parte, el Estado a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, generador del problema en el pasado Gobierno nacional para con la pesca artesanal que dejo al desamparo y en situación de peligro grave al no contemplarle plan de contingencia alguno, no debiera ocultarse sino más bien iniciar un programa de compensación económica para los reubicados durante un año o gestionar el financiamiento de un proyecto productivo de maricultura que permita ingresos económicos para subsistir ese año mientras se termina de construir el puerto pesquero Bahía Blanca, y el Ministerio de Vivienda, construir el programa habitacional para los reubicados.

Leer más...

Los congresistas amigos de la SNP

Por: César Córdova Ponce, Director de "La Voz del Pescador"

(Ancash, Perú).- Al ver la forma tan servil y evidentemente vergonzosa en la que Luis Ibérico y Freddy Sarmiento defendieron al poderoso empresariado pesquero durante la interpelación a la ministra de la Producción Gladys Triveño en el Congreso de la República, es necesario precisar algunos detalles que le harán mucho bien a la opinión pública para que pueda elaborar su propio juicio sobre la actuación de Luis Ibérico, en base a sus datos vertidos en el recinto parlamentario.

De rodillas al poder y de espaldas a la realidad, este congresista lobbista de la SNP ha expresado: “Tenemos una ministra que no está en la capacidad de sentarse a conversar con los empresarios de la pesca que han colocado al Perú como el segundo productor y exportador mundial de harina de pescado. Tenemos a la enemiga de la pesquería formal en el Perú como ministra”.

Más que sentarse, lo que busca la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) es a una titular que se arrodille ante su poder, imitando el comportamiento lacayo de estos dos congresistas que sacando provecho del pobre conocimiento de sus colegas sobre este tema, esgrimen argumentos plagados de mentiras.

Al respecto, tenemos que decir que, en efecto, la industria pesquera es la segunda actividad económica más importante y una de las que genera más divisas al país, pero lo que no dice es que esas divisas terminan en el bolsillo del empresario y el Estado no gana absolutamente nada, y en el colmo de las injusticias tributarias termina subsidiándola. Veamos las cifras: Las exportaciones entre 2003 y 2012 fueron de 63,358´908,020 soles.

El desembarque total de recursos pesqueros fue de 71'081,150 toneladas.
  • El impuesto a la renta de tercera categoría pagado fue de 1,593'100,000 soles (el 2.51% de lo exportado)
  • Los derechos de pesca pagados fueron de 488'649,005 soles (el 0.77% de lo exportado)
  • Los impuestos que el estado le devolvió al sector fueron de 5,845'300,000 soles (el 9.23% de lo exportado)
El canon pesquero se introduce en 2003 por lo cual las cifras se presentan desde dicho año.

De acuerdo a estas cifras, la industria pesquera le pagó al Estado Peruano 2,081'749,05 soles y éste le devolvió 5,845'300,000. Es decir, el Estado subsidió al sector pesquero con la suma de 3,763'550,995 soles.

Por otro lado, dice que el empresariado pesquero brinda un aporte social de U$ 1.95 por TM de pescado descargado y que el fondo acumulado llega a S/. 145 millones y sirve para apoyar la solución definitiva de quienes están en el sistema de jubilación vigente. Lo que calla, es que ese mismo empresariado le debe más de S/. 450 millones a la Caja de Beneficios y Seguridad

Social del Pescador (CBSSP) y ha sido una de las causas para que aquella colapse. Omite decir que la misma ley 1084 que crea este aporte social en su Primera Disposición Final, en el párrafo siguiente expresa que SE MANTENDRÁ SIN ALTERACIÓN EL MONTO Y LA FORMA DE CÁLCULO DE LOS DERECHOS DE PESCA por la extracción de la anchoveta durante el período de vigencia de este aporte. Es decir, la SNP y el ex ministro Rafael Rey Rey, le han puesto un candado jurídico al ridículo monto que pagan actualmente por este derecho y que se establece en el 0.25% del valor FOB de la harina de pescado y que en estos momentos por el alto precio alcanzado, ni siquiera llega a los 5 dólares y tiene todo el mar a su disposición.

Debemos agregar además que el empresariado pesquero debe más de S/. 479 millones en multas y tienen más de 11 mil expedientes pendientes de cobro desde al año 1997, con lo cual el monto sería inmensamente superior.

Con este escenario de privilegios que quiere conservar, la SNP tiene un serio problema con una ministra que se ha puesto del lado de los 30 millones de peruanos.
Leer más...

Anchoveta: Adiós al descarte de juveniles

Por: César Córdova Ponce, Director de "La Voz del Pescador"

(Ancash - Perú).- Este 31 de enero, junto al cierre de su segunda temporada de pesca del 2012, se despedirá la vieja mala práctica de las embarcaciones pesqueras de devolver al mar la anchoveta capturada con alta incidencia de ejemplares juveniles, y se introducirá el sistema de vigilancia directa del Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de inspectores y/o técnicos científicos de investigación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) a bordo, que hará posible la respuesta inmediata del PRODUCE cuando se observe esta grave incidencia en las faenas de pesca y pueda disponer oportunamente la suspensión de las actividades extractivas en las zonas donde aquello suceda.

En estos últimos meses hemos observado, con mucha decepción, la práctica irresponsable de este descarte de juveniles en altamar que realizan muchas embarcaciones pesqueras, acatando seguramente directivas de las empresas a las que pertenecen y contando con el cómplice silencio de sus tripulantes, a pesar que antes de dar inicio a la presente temporada de pesca, la ministra de la Producción Gladys Triveño, en conferencia de prensa difundida a nivel nacional, expuso la preocupante disminución de la biomasa de anchoveta (estimada en 5.3 millones de toneladas y con alta presencia de ejemplares juveniles), dando lectura al dramático informe alcanzado a su despacho por investigadores científicos del IMARPE.

En esa ocasión y ante esa adversa circunstancia, sacrificando las recomendaciones técnicas de abstenerse de pescar en esta segunda temporada y en atención a la dramática situación laboral a la que quedarían expuestos los pescadores, la ministra determinó una cuota social de 810 mil toneladas, demandando públicamente mayor compromiso a los actores involucrados en esta actividad extractiva para preservar este preciado recurso marino.  Muchos dudaron de tal informe e inclusive solicitaron una nueva inspección y hasta el incremento de la cuota asignada.

Una vez que se hicieron a la mar, los pescadores se han dado cuenta de la certeza del informe del IMARPE y de la gravedad del problema que alertó la ministra. Pero, de manera contradictoria, salvo unas pocas embarcaciones (es justo reconocerlo) de la empresa pesquera Hayduk, estas malas prácticas del descarte de juveniles en altamar se volvieron más recurrentes. A esta reprochable actitud altamente depredatoria, se sumó el desorden y corrupción que aún están latentes en la supervisión en  los desembarques de pesca industrial a cargo de CERPER y SGS, las cuales han hecho todo lo posible por ocultar el reporte real de la alta incidencia juvenil en las descargas y han retardado la acción correctiva del PRODUCE.

Hay quienes ahora piden veda general y hasta la cabeza de Gladys Triveño, a pesar que la ministra les advirtió de esta alta incidencia de ejemplares juveniles antes de iniciar las actividades extractivas y les pidió ponerse la camiseta del país extrayendo con sensatez el recurso, disponiendo no una cuota técnica, sino una social o de voluntad política. Quizá allí haya radicado su error, porque la cruda realidad le ha demostrado tardíamente que lograr el comportamiento responsable de los actores principales en la actividad extractiva de la anchoveta, es aún una tarea muy difícil para el Estado.

Por todo lo dicho, para que las nuevas normas dictadas por el PRODUCE surtan el efecto deseado, es necesario que se involucren con mayor responsabilidad quienes participan directamente en la labor extractiva, de tal manera que puedan desarrollar junto al Estado, una alianza estratégica para la sostenibilidad del recurso y de los beneficios económicos que éste les brinda.  

E mail: cesarcordova_55@hotmail.com
Leer más...

Tsunami portuario marítimo devastara la pesca artesanal del Callao

ANEPAP y gremios del Callao con representantes del MTC y APN
Editorial 

(Callao, Perú).- El sector pesca artesanal del Callao, empezó a vivir ya desde fines del año pasado, la trágica realidad en el que lo dejo el pasado Gobierno del presidente Alan García, quien por posibilitar que el puerto marítimo se convierta en el Hub y de que haya un muelle para embarcar el cobre del más grande proyecto minero del país en Toromocho, actuó de manera miserable y abusiva, al no contemplarle un plan de contingencia, y su situación ante tal modernización portuaria, que se asemeja en su proceso a un Tsunami, será peor cuando concluya el dragado y se reconstruya en 12 meses el Muelle Norte y se construya el Muelle de Minerales.

Millonarias inversiones portuarias están haciendo los concesionarios. Empezaron los árabes de DP WORLD con US $ 650 millones para el Muelle Sur, y que a hoy desde el año pasado continúan los daneses de APM TERMINALS con US $ 750 millones para reconstruir el Muelle Norte, y TRANSPORTADORA CALLAO que tiene como socia a los chinos de MINERA CHINALCO, en construir el Muelle de Minerales con US $ 150 millones. Esto, no solo permitirá a esas grandes empresas extranjeras y nacionales, y a sus actividades conexas, mucho beneficio económico, sino también múltiples beneficios al país, como recaudar mayor IGV en la comercialización de las importaciones.

Tan promisorio escenario de modernidad y grandes beneficios para el transporte marítimo, la minería, y el comercio, contrasta con la realidad de la pesca artesanal, abandonada a su suerte por los Gobernantes pasados, despojada de su fondeadero que ocupaban hace más de 72 años sus hoy más de 400 embarcaciones, con poca biomasa de peces por la contaminación de las zonas de pesca y bancos naturales de Conchas de Abanico por los dragados para las obras portuarias y áreas de maniobras a fin que tengan 16 metros de profundidad para que arriben los gigantes barcos portacontenedores Panamax, Post Panamax y Súper Post Panamax, y de carga de minerales.

Frente al desastre que se le avecina a la pesca artesanal, por el Tsunami modernizador portuario marítimo que lo reducirá a lo mínimo, un sector de pescadores, marisqueros y armadores a diferencia de otro que acepto paliativos, felizmente para ellos y para la propia Región Callao, hizo bien en construir una solución permanente ante el Ministerio de la Producción y FONDEPES, y lucharla en mantenerla vigente, las que tienen como eje el puerto pesquero artesanal Bahía Blanca en Ventanilla que el Gobierno del Presidente Ollanta Humala a través de FONDEPES empezará a construir a finales de Febrero con el constructor que gane el concurso público.

Sin embargo, y pese a que es reconocido que el problema de la pesca artesanal del Callao de hoy en día es resultado de la improvisación e incapacidad del Gobernante pasado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC no lo afronta aun como lo hizo con el Aeropuerto, a fin de que no se agudicen las consecuencias de tan grave problema. Por su parte, los gremios que apostaron desde hace más de 10 años por salvaguardar la vida y las inversiones de sus agremiados, gestando un puerto pesquero artesanal en Bahía Blanca, SPAPCO, APEPAC y AEMPCO con apoyo de ANEPAP, ya hicieron llegar sus propuestas de soluciones temporales y permanentes.

Ante los enormes beneficios económicos que iban a reportar al país, muchos millones de ingresos por IGV de importaciones, mayor canon minero, más inversiones, más divisas, etc., el ex presidente García y su Ministro Cornejo, no dudaron en compensar con S/. 23 millones a 452 estibadores para que se retiren, y comprar renuncias voluntarias en ENAPU hasta por US $ 150 mil por trabajador dependiendo su tiempo de servicio, mientras que para con la pesca artesanal, fueron miserables y abusivos, al dejarlos en nada. Hoy en día, dicho sector reclama justicia y ser parte de ese progreso también, por lo que toca al MTC tomar decisiones justas y cuanto antes.
Leer más...

Desmineralizando y judicializando la agenda política

Por:  César Gutiérrez, UTILITIES PERU

(Lima, Perú).- Es la orientación de salida de Valdés e ingreso de Jiménez, cambio de guardia, cantado por el comandante en retiro, asumido sin dudas ni murmuraciones, todo hace indicar que la orden vino de la presidenta en ejercicio, el tiempo lo dirá; por el momento lo importante es tratar de predecir el comportamiento futuro del nuevo gabinete, tema de interés de los agentes económicos.

Una idea fuerza es indiscutible, dejo la agenda minera y asume una judicial; desecha halcones y recoge palomas. En buen romance, suplica tregua a los levantiscos, cuya lectura política es veloz y ya dieron muestras que radicalizarán el discurso por lo menos, se sienten ganadores.

Para que los abonados a perpetuidad en los palcos del circo romano queden satisfechos, hay que mostrar sangre. Para eso es más fácil hacerlo con el detenido, con el sentenciado, el procesado, el acusado y la autoridad judicial que se tome la liberalidad de proceder a discrepancia de los que se creen dueños de la verdad y que cuentan con los medios de comunicación, para convertir en verdad sus pareceres aunque no lo sean.

Eso es lo que se viene por causa natural, pues el político trata de inclinarse en su actuación por el sesgo cuyo oficio o profesión la vida le puso por delante y el primer ministro Jiménez, es abogado que ha estado en la vereda de la consejería burocrática o acusadora.

Mientras tanto el núcleo duro del manejo económico actual; que no es bueno, va de regular a malo; sigue encaramado y hasta se ha fortalecido con el ingreso de alguien del grupo en la cartera de agricultura, que se suma a la de trabajo; pero que tiene una fuerza enorme en las instituciones, como por ejemplo Sunat  y Cofide.

Las otras cuotas de poder quedarán incólumes o se han incrementado como en el caso de los “nadinistas” que ahora copan casi la totalidad de ministerios: la mujer, educación, cultura, inclusión social, vivienda, ambiente, comercio exterior, producción y  transporte y comunicaciones. De allí hay la certeza que ninguna idea innovadora saldrá o no existirá la celeridad en la actuación ejecutora, solo la cháchara anunciadora e inercia en la trama aburrida en la que estamos sumidos.

Un guiño se ha hecho al “toledismo”, con los ministros del interior y defensa; que no son hombres del sano y sagrado; pero tampoco los ve mal. En el caso de defensa, el coqueteo “vargallosiano” no ha estado ausente; el nuevo ministro, Pedro Cateriano, es un ex militante del efímero y fallido movimiento político del nóbel.

Por el lado de los poderes fácticos, que pasan ahora a ser minoría, Valdés era hombre de ellos; solo queda el ministro de energía y minas, de indudable filiación a los colores de la sociedad de los empresarios del tajo abierto y socavón.

En resumen, los que han sido pasados a la parte posterior de esta foto de familia son los representantes de los mineros y se ha puesto al lado de la pareja real al grupo de los justicieros.

Lástima que en un momento tan delicado para la economía mundial, que de todas maneras nos afectará, se seguirá en lo mismo, ofreciendo irresponsablemente endeudar al estado en proyectos como el gasoducto sur, de inutilidad absoluta o el proyecto de refinería Talara, que siendo necesario, no vemos voluntad de enmienda para ajustar costos, que es lo que se necesita.

Por más que haya la obsecuencia gubernamental de hacer los dos proyectos contra viento y marea, uno desechable y otro necesario pero aún dispendioso; los que hemos sido testigos y actores de los ajustes que fueron necesarios en los últimos veinte años, tenemos que alzar la voz y evitar las tropelías que se quieren cometer a nombre de un supuesto efecto multiplicador de la economía. Abundancia en el corto plazo para la carencia de largo plazo, mientras que los originadores de los despropósitos se van lejos a mirar el hundimiento de un país. No hay que permitirlo, los que creen que están en línea con esta idea tienen que salir al frente, será irresponsable no hacerlo.
Leer más...

Prescindibles cantos de sirena

Por: César Gutiérrez Peña, UTILITIES PERU

(Lima, Perú).- Político que se precie de hábil, que es ya bastante decir; pues estadistas no los hay en este país marca Perú; deberá pedirle a sus consejeros, que le referencien hechos históricos de situaciones similares a las que afronta cotidianamente, para enriquecer su “background” y poder tomar decisiones acertadas.  En las circunstancias actuales, no le cae mal al la pareja inquilina transitoria de la Casa de Pizarro, que le citen hasta mitología, más aún cuando a través de los medios periodísticos, en su sección de ofrecidos, más de un oferta-propuesta se propala.

Cantos de sirena, al más puro estilo de la mitología griega, que también enseña con sus escritos los desenlaces felices. Ollanta debe tomar la actitud de Odiseo, a quien la menor de un trío de sirenas, Parténope, pretendía seducir con sus cánticos. El guerrero ordenó a su tripulación que se tapara los oídos con cera, mientras que él se hizo atar al palo mayor. a oído descubierto para escuchar pero no caer en la tentación. Al final superó la prueba y la cantora murió de decepción.

Desde veredas opuestas le llega supuesta música celestial a la pareja presidencial, que en este caso no tiene una Penélope esperando al esposo tejiendo y destejiendo un sudario, sino que es parte de la tripulación y una de las que deberá taparse los oídos. Rigor de cuartel, calabozo y bala a discreción para la turba; dice la letra de los cánticos de la derecha. En la acera de enfrente, la izquierda pensadora de bufete, que antes lo acompañó, entona: “llámanos que nosotros somos la luz”.

Los antagonistas que se juegan el match, tienen barras desequilibradas. Los mineros, con adeptos correctamente uniformados, banda de músicos, porristas y comentaristas incluidos, son los más vocingleros. Los adeptos de los anti-mineros, no son muchos pero infunden respeto, tienen sus “chooligans” capaces de llevarse el estadio por delante. Así emplazadas las fuerzas, es importante discernir las razones por las que la dupla Humala-Heredia, debe tener oído sordo para las sirenas cantoras.

Los “indignados” de las huestes Humalistas, tienen razones valederas para estar molestos, llenos de ira es la descripción más precisa, pues han sido traicionados por el comandante que les tocó la puerta para pedirle el voto, a nombre de hacer suya la agenda de protesta contra los empresarios de las industrias extractivas. La represión contra los aliados de antaño, aconsejada por la derecha irracional, que no conoce nada de la política de las masas, debe ser rechazada y desechada. Si siguen ustedes estos consejos, el mandatario nominal se va parecer prontísimo al boliviano Sánchez de Lozada, que la turba comandada por Evo Morales y Felipe Quispe se trajo abajo. No minimice el efecto, no solo se trata de Mollohuanca, que ha sido arrestado por su administración o de Santos o de Saavedra o de Aduviri, hay muchos más activistas a nivel nacional, que en Lima ni se conocen. Así que mal haría la pareja HH en adoptar esta posición. Si los conflictos se multiplican, la barra rentada, se va ir del estadio, no duden de ello.

Tampoco es solución el llamar nuevamente al colectivo “Ciudadanos por el Cambio” para compartir las tareas de gobierno. Es un grupo de personas de formación  académica, que tienen como caja de resonancia a diversos medios de comunicación. Pero de allí a tener facultades para controlar a los liderazgos locales, hay mucha distancia, nada podrían hacer. Como tampoco aportar sapiencia y acción para la obtención de los logros de obra tangible que debe tener un gobernante. Se están publicitando por más de lo que realmente pueden hacer.

Entonces la ruta va en la dirección de lo que una vieja monserga aprista señalaba: “Ni con Washington ni con Moscú”, agregaría “solo la actuación racional y equilibrada salvará al Perú”. Eso significa en buen romance: guarde la agenda de la patronal minera para otro momento y deje de volantear megaproyectos que usted no va inaugurar y probablemente ni podrá ejecutar. Busque con sus ministros una lista de logros tangibles que exhibir y releve inmediatamente este gabinete ministerial desgastado. Así le irá mejor sin que su aprobación como en el tango vaya “cuesta abajo en la rodada”.
Leer más...

Vaticinando el 2016

Por: César Gutierrez, UTILITIES PERU 

(Lima, Perú).- Faltando aún cuatro años para la elección presidencial, parecería demasiado apresurado el hacer un pronóstico de resultados. En respuesta puedo decir que donde no hay lugar a dudas es que a estas alturas de la gestión de la pareja Humalista, ya es completamente predecible hacia donde se direccionarán inexorablemente en su quinquenio y el sentimiento que producirá en el ciudadano que sufraga. La aspiración de aquellos, por lo que ocurrirá, será que exista un outsider o insider, que no sea ninguno de los aspirantes que ya están en carrera explícita o soterrada.

La primera explicación que se necesita para mi argumentación es saber lo que ocurrirá, lo que no es nada difícil. El gobierno seguirá haciendo suya la agenda de las patronales empresariales del poder real; es decir la de mineros, petroleros y energéticos; al alimón con la de los financistas; mientras que el llamado cuarto poder, en este caso concentrado en un solo grupo familiar, hará de caja de resonancia. Como éstos han nacido con la carencia del gen del “feeling” sobre manejo político, los enfrentamientos se multiplicarán por doquier, con su consiguiente descontento. A esto se sumará que en el mejor de los casos la economía crecerá menos y las obras de fierro, cemento, aluminio y vidrio serán menores que en la gestión de Alan García. El descontento será enorme, con la pareja presidencial y con el establishment. El candidato nuevo que estructure un discurso hecho a la medida, será el mandatario que esperan.
Leer más...

La problemática del Calamar Gigante (Pota) en el Perú

Por: Marcos Kisner, Revista Pesca

(Lima, Perú).- La situación por la que atraviesan armadores dedicados a la merluza y empresas congeladoras en el Perú las ha llevado a incursionar en otras pesquerías como la Pota o Calamar gigante, recurso ampliamente distribuido en el litoral peruano y con un atractivo mercado  en Japón, Corea, China y España. Sin embargo la explotación de este recurso por parte de una flota de pesca calamarera de Japón y Corea, mediante sucesivos convenios suscritos con el Ministerio de la Producción del Perú, ha provocado que la Pota procesada en el Perú no pueda competir con la capturada por esta flota en “ultramar” que ingresa libre de aranceles a sus mercados. Esta situación ha levantado protestas de empresarios pesqueros peruanos de consumo humano directo y de los pescadores artesanales, desde mucho tiempo atrás, que exigen a las autoridades de pesquería poner término a la concesión de estos permisos.

Japón es el principal otorgador de subsidios a su industria pesquera, lo cual explica que en las negociaciones del TLC consideraron a la pesquería como un área sensible a la cual pusieron muchos obstáculos para otorgar reducciones arancelarias para la importación de dichos productos. Implica también que su flota potera recibe subsidios. Se configura así una competencia desleal contra la industria congeladora nacional.

Es necesario que la concesión de permisos de pesca a embarcaciones de bandera extranjera sea revisada en un marco más integral que la simple exposición de razones biológicas: impactos sobre la industria nacional, impactos sobre la flota pesquera artesanal nacional, impactos sobre las exportaciones peruanas, existencia de subsidios en el país de origen.

La existencia de suficiente biomasa del recurso pota como para que los pescadores artesanales peruanos compartan el mismo con pescadores industriales peruanos y también extranjeros, podría ser un argumento razonable en la medida que la información científica que cuantifica la biomasa sea correcta; pero no puede omitirse la medición del impacto que generaría esa concesión de permisos.

El argumento de que la pota es un depredador que puede estar alimentándose de otros recursos provocando su escasez es razonable también. Pero es aventurado decir que “como la pota se está comiendo todo lo que encuentra, se aperture su captura a flotas extranjeras para que contribuyan a resolver el problema ya que la flota artesanal peruana es insuficiente para hacerlo”.

Mediante Decreto Supremo N° 014-2011-PRODUCE, expedido con fecha 4 de octubre de 2011 por la administración Burneo - Barrios, se aprobó el Reglamento del Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante o Pota “Dosidicus gigas”, para regular el acceso a la actividad extractiva y las operaciones de pesca tanto de embarcaciones pesqueras de bandera nacional como de bandera extranjera

Para que la flota de bandera extranjera acceda a la pesquería del recurso pota en nuestras aguas jurisdiccionales es necesario que, previamente y a través de un estudio bioeconómico y social, se determine la existencia de una excedencia de la captura no aprovechada por la flota nacional (actualmente conformada mayoritariamente por embarcaciones artesanales) y se analicen los impactos sociales, económicos y comerciales sobre los diversos agentes dedicados a la extracción, procesamiento y exportación del citado recurso, con la finalidad de determinar la viabilidad de su acceso.

Este ROP modificó el anteriormente vigente, que era muy flexible y generoso con el otorgamiento de permisos de pesca para pota a embarcaciones extranjeras al punto que era más fácil el acceso a estas que a las embarcaciones industriales peruanas.

La nueva norma introduce dos factores limitantes: el primero es que haya un excedente de biomasa establecida por el IMARPE: el segundo es que si se configura el excedente, técnicamente demostrado, se evalúe si la flota extranjera causaría impactos negativos sobre la pesca artesanal peruana y la industria pesquera peruana.

Introduce también el concepto de acceso por concurso público lo que permitiría incorporar un derecho de pesca más alto que las anteriores tasas que eran de alguna manera muy generosas.

Por tanto, se garantiza que, de concederse permisos, no se afectará a la industria y pesquería nacional.

Sin embargo, pese a que el ROP vigente protege a la flota artesanal peruana, los gremios artesanales, desconfiados, han solicitado públicamente y oficialmente que la actividad pesquera referida al recurso pota sea declarada de exclusividad de la pesca artesanal peruana. Estos gremios han pedido expresamente que no se conceda permisos de pesca a embarcaciones de bandera extranjera y tampoco a embarcaciones industriales de bandera peruana.

Por otro lado si se concede acceso a la pesquería de la pota a armadores de bandera extranjera se estaría discriminando a armadores industriales peruanos que también pretenden acceso a dicha pesquería, en violación a principios constitucionales.

En un pasado cercano, los gobiernos de Japón y Corea han insistido en acceder a permisos de pesca para la extracción de pota en diversos tonos y maneras. De alguna forma se pretende condicionar la cooperación internacional a la concesión de permisos de pesca, lo cual es inaceptable para un gobierno soberano. Es indebido sacrificar recursos naturales como los pesqueros, en el altar de una “cooperación” que, por definición no implica un cobro o retribución, ya que ello desvirtúa el término.

La reacción de los agentes del sector pesquero artesanal y aún de la industria congeladora nacional puede generar un conflicto social de magnitud impredecible.

La ex viceministra Majluf opinó en forma desfavorable a la modificación del ROP de la pota propuesta por la Alta Dirección del Ministerio, que tiene rango de Decreto Supremo, por cuanto fue y es consciente de la necesidad de atender a los planteamientos de la flota artesanal peruana, que con justa razón y derecho lo exigen, así como por defender el principio de que no puede perforarse la normatividad pesquera vigente introduciendo artículos que favorecen a intereses particulares. En este caso, de otros países.

En los siguientes links se puede leer con mayor abundancia de detalles la problemática que esto representa y que la revista Pesca ha comentado desde tiempo atrás por cuanto no es un tema reciente sino de larga data. Una larga historia de entreguismo fácil de nuestros recursos pesqueros.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/bitacora/431-pesqueria-pota

http://www.revistapescaperu.com/index.php/bitacora/295-norma-legal-indebida

http://www.revistapescaperu.com/index.php/bitacora/265-poteras-japonesas-peru

http://www.revistapescaperu.com/index.php/bitacora/264-tlc-con-japon-y-corea-desde-el-sector-pesca

http://www.revistapescaperu.com/index.php/bitacora/259-se-concedio-licencia-de-pota-a-embarcacion-japonesa

http://www.pescasostenible.blogspot.com/2010/11/mas-alla-de-una-norma-indebida.html

http://www.pescasostenible.blogspot.com/2010/11/mas-alla-de-una-norma-indebida.html

http://www.pescasostenible.blogspot.com/2010/07/la-investigacion-en-pesqueria.html

http://www.revistapescaperu.com/index.php/bitacora/254-coreanas-paita

http://elmarabierto.blogspot.com/2010/07/el-debido-analisis-de-la-problematica.html

http://elmarabierto.blogspot.com/2010/07/comentarios-al-regimen-provisional-para.html

http://elmarabierto.blogspot.com/2010_07_09_archive.html

http://www.revistapescaperu.com/index.php/bitacora/232-flota-potera







Leer más...

La ampliación de la cuota de merluza: La verdad silenciada

Por: Marcos Kisner, Revista Pesca

Las propuestas o solicitudes de los administrados se evalúan técnicamente y se dan solución o atienden si se encuentran comprendidas dentro de lo legal y técnicamente permisible por el  funcionario competente y de acuerdo a su magnitud y complejidad. 

Cuando una petición o requerimiento del administrado llega a los más altos niveles, sean Ministeriales o Presidencia del Consejo de Ministros si se prevee que puede culminar en un conflicto social, la solución al petitorio adquiere una dimensión política. 

La decisión política que resuelve la petición del administrado debe posteriormente materializarse en una norma o documento del rango que corresponda (Decreto Supremo o Resolución Ministerial, según determine el área legal) a fin de materializar el compromiso político adquirido, en base a un informe técnico emanado del área técnica correspondiente, el cual finalmente queda subordinado a la decisión política. 

Es responsabilidad del funcionario (s) público responsable de proyectar el documento final, darle forma técnico legal  sin violar la normatividad existente con el objeto de proteger al Titular del Pliego y a sí mismo, de cualquier contingencia futura, puesto que si el dispositivo a emitir transgrede alguna otra norma colateral o de rango superior puede ser observada más adelante por el Órgano de Control Institucional, quien puede determinar la existencia de un responsabilidad funcional que podría generar un proceso legal, administrativo o demanda de inconstitucionalidad. 

No es exacto que haya existido una oposición técnica pesquera de la Viceministra de Pesquería que haya demorado el cumplimiento del compromiso político.  

La implementación de la decisión política demandó un análisis jurídico legal que tomó más tiempo del anunciado por cuanto en términos legales el problema de fondo iba más allá de la ampliación de la cuota. Este procedimiento está fuera de la competencia del Despacho Viceministerial de Pesquería. La Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio  solamente cumplió su función en aras de emitir un documento lo más perfecto posible en aras de mantener el ordenamiento jurídico vigente. 

La demanda de los gremios merluceros fue una problemática que ya había sido resuelta por la PCM y que solamente debía implementarse mediante un documento legalmente bien confeccionado y sin que constituya un riesgo y/o exposición a futuro para el Titular del Pliego que firma el documento.

Las autoridades competentes deberán investigar en profundidad todos los entretelones del paro en Paita, yendo mucho más allá de lo evidente. 

La falta de difusión de los hechos ocurridos generó una sensación de que existía una resistencia a cumplir el compromiso político que desencadenó un paro violento en Paita. El Despacho Viceministerial de Pesquería no es competente para ordenar o autorizar la difusión de comunicados por cuanto la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional, al igual que la Oficina de Asesoría Jurídica no dependen de dicho Despacho, sino de la Secretaria General, que a su vez depende del Despacho Ministerial, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.


CRONOLOGIA

Resolución Ministerial 415-2011-PRODUCE
30 diciembre 2011
Establecen régimen provisional de pesca de la Merluza del 1 de enero al 31 de diciembre del 2012 siguiendo las recomendaciones de IMARPE con Límite Máximo de Captura Total Permisible de 8,600 Toneladas Métricas, con una talla mínima de 28cm y una luz de malla de 90mm
_______

Resolución Ministerial 027-2012-PRODUCE
17 enero 2012
Se modifica el Art. 6, Inciso a, de la Resolución Ministerial 415-2011-PRODUCE precisando las suspensiones de la actividad pesquera en el caso de un desembarque de juveniles mayor al 20% por 3 días consecutivos o 5 días alternos.
____________

Resolución Suprema 004-2012-PRODUCE
Febrero 24, 2012
Designan a Patricia Majluf como Vice Ministra de Pesquería
________________

Resolución Ministerial 130-2012-PRODUCE
Marzo 20, 2012
Con el propósito de mantener el desarrollo de la actividad pesquera del recurso merluza, se modifica el Art. 6, Inciso a, de la Resolución Ministerial 415-2012-PRODUCE, duplicando la tolerancia de juveniles para la emisión de una sanción, pero manteniendo el porcentaje de tolerancia para el cierre temporal de la pesca en caso se encuentren juveniles en los desembarques para que esta pesca no afecte negativamente al recurso ni a la actividad pesquera futura. Adicionalmente se levanta la suspensión de las áreas B y C del litoral, permitiendo la pesca hasta el grado 6 de Latitud Sur.
______________

Reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros
Lunes 9 de Abri, 2012
Reunión que se lleva a cabo en la PCM con la participación de agentes del sector dedicados a la actividad de merluza donde se acuerda el levantar las sanciones por el desembarque de juveniles y el incremento del Límite Máximo de Captura Total Permisible.
_____________________

Jueves 12 de abril 12, 2012
OGAJ manifestó que se requería de un Decreto Supremo que modifique el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Merluza ya que este no permite la modificación de la cuota durante la temporada.
____________________


Reunión en el Ministerio de la Producción
Lunes 16 de Abril, 2012
El Presidente del Consejo de Ministros se reune con el Ministro, la Viceministra y el Director General de Asesoría Jurídica para tratar el tema.
_______________

Resolución Suprema 112-2012-PCM
Jueves 19 de Abril, 2012
Autorizan viaje del Ministro de la Producción a Qatar y encargan su Despacho al Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
_____________________


Resolución Ministerial 182-2012-PRODUCE
Jueves 19 de Abril  2012
Siguiendo con los acuerdos de la reunión del 9 de abril en la PCM, se modifican el Art. 6, Inciso a, y el Art. 17 de la Resolución Ministerial 415-2012-PRODUCE levantando las sanciones del desembarque de juveniles y reduciendo la capacidad del Estado para desincentivar conductas perjudiciales para el recurso y futuras actividades pesqueras.
________________


Viernes 20 de Abril, 2012
La Oficina General de Asesoría Jurídica entrega un proyecto de Decreto Supremo para la modificación del Límite Máximo de Captura Total Permisible para el recurso Merluza, el cual fue detenido por cuanto La OGAJ decidió que se había encontrado otra salida que no implique un decreto Supremo
. _____________________

Viaje del Ministro a Qatar
Sabado 21 de Abril, 2012 – Jueves 26 de Abril, 2012
_____________________

Viceministra de Pesquería visa el proyecto de Resolución Ministerial
Lunes 23 de Abril, 2012
La Viceministra de Pesquería visa el Proyecto de Resolución Ministerial llevado por la OGAJ, quedando a cargo de la Oficina del Ministro hacerlo firmar por el Ministro encargado de la cartera en su ausencia, quien no lo firmó por razones que él debe explicar.
______________________

El Sindicato Único de Trabajadores de Paita declara un paro indefinido en Paita
Lunes 23 de Abril, 2012
______________________

La Viceministra de Pesquería visa el proyecto de Resolución Ministerial alcanzado por el la OGAJ que es el mismo presentado el día anterior pero con el sello del Ministro Titular, el cual queda a la espera de su retorno del viaje a Qatar para su firma y promulgación.
Martes 24 de Abril, 2012

_________________


Resolución Ministerial 198-2012-PRODUCE
Jueves 26 de Abril, 2012
Se incrementan el Límite Máximo de Captura Total Permisible del recurso Merluza de 8,600 toneladas métricas a 14,723 toneladas métricas que podrán ser extraídas durante el Régimen Provisional de Pesca, autorizados por la Resolución Ministerial 415-2011-PRODUCE.

Leer más...

Liberennos del Gabinete rehén

Por: César Gutiérrez, Utilities Perú

Montescos y capuletos, han salido a la palestra pidiendo la cabeza de los fracasados ministros de Defensa, Otárola y del Interior, Lozada; que han tenido como punto culminante del cúmulo de desaciertos, el rescate del cadáver del suboficial de policía, César Vilca, por su propio padre, en lugar que lo hubieran hecho las fuerzas del orden. Pienso que la pareja Humala-Heredia, que es como opera en términos reales el poder político de turno, deberían licenciar al gabinete en su conjunto, para tener respiro de este grupo rehén del poder económico.

No solo es la incompetencia acreditada de los titulares de las carteras mencionadas, el problema. Lo es también el ministro de Producción (pesquería), cuya viceministra renunciante sindica como sometido a los dictados de los empresarios del sector, que ha costado vidas en la costa norte del Perú. Se suma el ministro de Energía, que con frases engañosas, alienta el despido de 2,500 trabajadores del complejo metalúrgico de la Oroya, que va generar confrontaciones inevitables. Así como también le ocurrirá en Cajamarca, con su persistencia obsesiva de imponer el proyecto minero de Conga a sangre y fuego, ojalá no haya víctimas. La lista continúa con la responsabilidad política del ministro de salud, por el segundo grupo de muertos en un centro de rehabilitación para adictos, sin que nadie se encargue de controlar a estas casas de atención de la salud mental de las personas. Este gabinete con su capitoste, ya se agotó y tiene que marcharse.
Leer más...

La renuncia de Patricia Majluf al cargo de Viceministra de Pesquería

Por Marcos Kisner, Revista Pesca

Extracción de pota por extranjeros fue el detonante de renuncia de Patricia Majluf (diario Gestión). Denunció que se le quiso imponer un decreto supremo para dar luz verde a las embarcaciones foráneas para extraer pota, contrario a lo acordado por Produce con los pescadores artesanales. Advirtió de una convulsión social.

La ex viceministra aclaró que no fue su culpa la demora de ampliar la cuota de merluza.

La viceministra de Pesquería, Patricia Majluf, presentó su carta de renuncia ante el ministro de la Producción, José Urquizo, en la que enumera diversas denuncias respecto a la gestión del sector pesquero.

En la carta dice claramente: “Tengo a bien dirigirme a usted, señor Ministro, a fin de expresarle mi profunda discrepancia e insatisfacción en relación a la forma en la que se viene llevando a cabo la gestión del sector pesquero en el Ministerio que usted tiene a su cargo”.

La gota que rebalsó el vaso no fue la ampliación de la cuota de merluza (de la que no estuvo en sus planes) tras la huelga de pescadores en Paita, cuyo saldo fue dos muertes y una veintena de heridos.

Sobre este caso, aclaró que su despacho cumplió con el visado respectivo a la resolución que ampliaba la cuota de merluza y que la demora de su publicación estuvo fuera de su control: “Siempre se mantuvo la disposición de cumplir con los acuerdos pactados. La demora en la publicación de esta resolución se debió a razones ya fuera del control del Despacho de Viceministerial de Pesquería”.

El detonante de su renuncia fue un decreto supremo ajeno a las decisiones de su despacho que “modificaría el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Pota a fin de permitir la extracción de dicho recurso por parte de embarcaciones extranjeras sin cumplir con los requisitos establecidos en dicha norma”.

Majluf increpó al ministro Urquizo a que esta propuesta contraviene al espíritu de garantizar un impacto negativo sobre la industria pesquera nacional proveniente de la extracción de la pota por parte de embarcaciones extranjeras.

Asimismo, la ahora ex viceministra anotó que modificar dicho reglamento ignora los acuerdos adoptados el 4 y 9 de abril con diversos gremios de pescadores artesanales dedicados a la extracción de pota.

Y advirtió de una nueva convulsión social: “Esta situación podría generar un nuevo foco de reclamos provenientes de los pescadores artesanales y la industria congeladora de imprevisibles consecuencias”.

Majluf denunció privilegios en los nombramientos de los altos funcionarios en el Viceministerio de Pesquería, sin experiencia en el sector, lo que le significó también una traba en su gestión.

Para lograr los objetivos expuestos anteriormente es que acepté asumir el liderazgo del Despacho Viceministerial de Pesquería, con su compromiso de que contaría con el respaldo necesario de las más altas autoridades para lograr el ordenamiento de un sector que por años se ha caracterizado por el desorden, la corrupción y la alta influencia de grupos de interés particulares en la toma de decisiones que corresponden únicamente al Estado”, le dijo al ministro Urquizo.

Lea aquí la carta de renuncia (diario Gestión).

Leer más...

Confrontando verdad mediática y realidad

Por César Gutiérrez Peña, UTILITIES PERU

Los consejeros influyentes juegan un rol fundamental en el accionar de un gobernante y corresponderá a éste tener la inteligencia y  criterio para decidir si sigue la orientación de la consejería. Cuando no es así se convierte en marioneta, donde los titiriteros serán los que ostentan los hilos de manejo del poder. Pobre el país que tiene que sufrirlos, más aún cuando su orfandad de conocimiento los lleva a tener una visión minúscula del universo de un gobierno.

Como veo las cosas, Ollanta Humala, está cayendo en las redes de gente con aspiraciones de controlarlo, pero que tienen indigencia intelectual política y lo digo por lo visto en las cuatro últimas semanas, donde ha salido a buscar desesperadamente efectismos que impidan una caída de su nivel de aprobación, medido por la tiranía de las cifras de unas encuestadoras de credibilidad mellada. Ha perdido el perfil del militar voluntarista y firme, pasando a mostrase como una persona insegura, que sigue a pie juntillas un libreto preparado por guionista simplón.

Primero fue la “supuesta recuperación del lote 88”, afirmación que falta a la verdad y que no impactó a pesar del despliegue. Continuó con el oportunismo de su aparición en calidad de rescatista de mineros en Ica, que no le redituó nada y se lo debe haber recomendado alguien que leyó al paso sobre lo que cosechó en Chile, Sebastián Piñera, en una situación similar. Y para coronar la trilogía del desacierto, la aparición primero desde Cartagena y luego vestido de militar, en una pauta innegablemente dictada por su mediocre equipo de producción; para anunciar un rescate de rehenes, que no fue tal, haciendo patético papel.

La realidad no se puede escamotear permanentemente, por más medios de comunicación que estén a su servicio. Ahora va camino a otra tanda de estropicios, con el manido proyecto Conga y la demonizada Doe Run Perú. Lo peligroso en este caso es que va a un enfrentamiento con fuerzas sociales, que sus “tucuy ricuy”  se han encargado en transmitirle que están controladas, afirmación falaz. En ambos casos se ha construido una verdad mediática, no exenta de intereses de toda laya mientras que la realidad es muy diferente.

En Conga, aspiración de la minera Yanacocha en su visión de inversionista que piensa solo en la relación beneficio-costo; no es que se haya abierto los caminos al diálogo con un matroteto elaborado por un troika, que sería bueno saber quién se los recomendó al premier minero, Oscar Valdés, para que los designe a “manu militari”, que es el lenguaje de la acción que él conoce.

Desde el momento de su contratación direccionada, la legitimidad estuvo perdida, por tanto sus asertos no pueden ser fundamento en una discusión que está en el nivel político, que esperaba que fuese respaldada con información técnica incuestionable. Peor aún, cuando luego de presentar el documento encargado, salieron raudos, como alma que se lleva el diablo, al aeropuerto para irse a sus latitudes de origen, sin que puedan polemizar por sus dichos. Solo los corifeos, lectores disciplinados de memorias ejecutivas ajenas, pueden defenderlos.

La realidad pedestre en Cajamarca señor Humala, no es la que le cuentan sus adláteres de alquiler, ni la que le muestran las fotos o imágenes tomadas desde el ángulo más tendencioso. El proyecto es de largo aliento, tiene etapa constructiva y de operación, usted no les puede garantizar un “estado guachimán” a full time, ya lo verá.

En Doe Run, le suerte que le espera no es menos complicada, hoy los defensores de las sedas de la Sociedad de Minería y Petróleo, le lanzan loas por su supuesta actitud valiente de capitanear un gobierno que ordena la liquidación. Le digo señor Humala, que la valentía no es tal, lo están llevando a la imprudencia. Van a dejar a por lo menos los 2,500 trabajadores de la planta  de la refinería de la Oroya,  en el despido, por más que sus ministros de Economía y Energía, vociferen que el trabajo está garantizado.

Sería bueno a que le pregunte a estos dos subordinados, como es que la planilla está garantizada para toda esta gente, con la planta en parada y en liquidación, que hoy cobran salario proveniente del bolsillo del satanizado propietario americano. Más aún cuando el supuesto nuevo operador podría ingresar a trabajar rentablemente recién 30 meses después que se le haya otorgado la unidad productiva. Sin contar el tiempo que demora en preparar un proceso de competencia para los aspirantes a tomar el control, que estimo en no menos de 6 meses, salvo que piensen entregárselo a alguien sin licitación.

Si el salario medio fuese de 500 dólares, en 36 meses se necesitará que alguien financie 45 millones de dólares. ¿Los pondrá el fisco, que niega aumento a profesores, policías y militares?

Duros momentos los que se vienen, pero recuerde comandante, la realidad supera a la verdad mediática, acaba de experimentarlo poniéndolo en difícil trance que lo ha llevado nuevamente al mutismo. No escuche solo al entorno que lo circunda, hay más personas que le pueden hacer ver otra cara de la misma moneda.

Leer más...

La ecuación de la Merluza

Por Marcos Kisner Bueno, Revista Pesca

(Lima, Perú).- En setiembre del 2001, con apenas unos días de anticipación, se informó a la industria merlucera que se daría una veda reproductiva. Nunca antes se había dado.

Esta crisis se generó, como lo reconoció en su momento el Imarpe, debido a que la data con la cual el órgano científico trabajaba estaba errada y arrojó cifras sobreestimadas en cuanto a la biomasa de merluza. Por tanto se había incurrido en sobreexplotación ya que se asignó cuotas de captura anuales calculadas sobre una biomasa total que al decir de Imarpe estuvo equivocada. En su momento se habló de un stock de 500 mil toneladas (Informe Ejecutivo de IMARPE derivado del mandato de la RM 529-98-PE), por lo cual se asignaron cuotas anuales de 80 a 100 mil toneladas; pero de pronto cayeron en la cuenta de solo había 200 mil toneladas.

O sea que faltaban 300 mil Tm. sin que exista una explicación convincente de donde está la diferencia.

Lo evidente es que las cifras de IMARPE (bien sean las de 500 o 200), por la razón que fuese, eran inexactas, lo que crea una duda razonable respecto a la credibilidad del ente científico. Ese grave error condujo a la toma de malas decisiones comerciales y al perjuicio innegable de la industria merlucera por causa del Estado, quien asume la responsabilidad de los errores de su ente científico.

Las inversiones efectuadas en la industria, de muchos millones de dólares, realizadas en un escenario de 500 mil Tm. de stock y ausencia de vedas, dejaron de ser válidos de un mes al otro. Todos los programas empresariales, flujos de caja, empleos, compromisos comerciales con el exterior, etc. dejaron de tener validez. La industria, que planea su actividad por varios años midiendo sus niveles de endeudamiento, programación de pagos, y atención de mercados, fue súbitamente sacudida por un problema biológico y de reducción de stock que la llevaron al borde del colapso.

La alternativa única que se presentó ese año fue el procesamiento de pota.

Si analizamos debidamente las opiniones y recomendaciones de la FAO, nos damos cuenta de que las medidas biológicas de conservación de un recurso son correctas, siempre y cuando la información en las que se basan sea exacta. El punto es que el Estado aplicó esta política de conservación basado en información que hoy se presume como dudosa.

El asunto es que existe una responsabilidad compartida entre el Estado que evidencia serias discrepancias científicas entre sus propios científicos, y la industria que busca su propia supervivencia. Culpar solo a la industria fue incorrecto. Pescaron lo que se les permitió.

En 2012 la historia se repite puesto que una gestión, relevada en el IMARPE en el segundo semestre del 2011, estableció una cuota de 40 mil toneladas bajo argumentos científicos que la nueva administración científica de IMARPE considera que no tienen sustento técnico. Bajo una nueva metodología establece una cuota de 8,900 Tm.

Más allá de los errores internos de procedimiento y metodología, censurables por cierto porque esas divergencias perjudican a la industria, el hecho es que es el Estado a través de esas discrepancias en su ente científico, el responsable de la crisis por la que atraviesa la merluza desde hace 12 años. El origen del problema debe ser identificado, entendido y resuelto mediante una evaluación integral del IMARPE.

En 2011 la administración de Pesquería requirió la realización de una auditoría científica al IMARPE, lo que motivó que muchos se rasgasen las vestiduras en reclamo de ser esta solicitud una ofensa al prestigio internacional de ese ente científico. A la luz de los hechos “científicos” que llevan al colapso de la industria merlucera, creo que muchos debieran replantear su opinión de que IMARPE “no” necesita una auditoría. La necesita y no solamente científica, que valide sus métodos y protocolos, sino administrativa también.

Para llegar a esta solución se requiere de un amplio consenso y una real vocación por resolver el tema de la pesca. Lo que implica capacidad de renuncia a los intereses individuales para subordinarlos a los intereses nacionales.

Un escenario contradictorio, complicado y lleno de consecuencias es el que recibe en el presente la actual Administración de Pesquería. Sujeta a las leyes y normas vigentes, heredera de ese pasivo, debe resolver con juicio, tino y sin olvidar que el deber de la autoridad es proteger los recursos pesqueros para las futuras generaciones, debiendo aplicar el concepto de que la inclusión social es para los muchos y no para los pocos.

En ningún escenario es posible encontrar soluciones bajo presión y bajo amenaza.

El diálogo alturado, serio y responsable, con respeto a la ley y a la normatividad vigente, es el único camino para encontrar una salida consensuada para afrontar la crisis actual.

La actual Administración apenas hace poco ha asumido el cargo y heredado una pesada carga, manteniendo una actitud dialogante y receptiva. No es debido que una población peruana, alimentada por pasiones exacerbadas, acuda a los extremos de la violencia para encontrar una solución a un problema creado en otros tiempos.

Si bien es cierto el Estado es uno solo y cada administración asume los activos y pasivos de sus antecesores, su obligación primaria es administrar la pesquería asegurando su sostenibilidad, sin descuidar los impactos socio económicos derivados.

El ROP vigente impone basar las decisiones en informes científicos de IMARPE, por tanto el Ministerio está obligado a cumplir la norma.

El reto es encontrar una solución equilibrada en tanto se resuelve el problema de fondo: la información científica.

Esta ecuación debe resolverse fría y objetivamente, como toda la matemática, sin pasiones ni prejuicios. La población dedicada a la merluza en Paita ya ha sufrido bastantes impactos provenientes de la crisis de este recurso y de las movilizaciones impulsadas no solamente por la defensa de su supervivencia, sino por un exceso de pasión y emoción.
Leer más...