Mostrando entradas con la etiqueta Puerto del Callao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto del Callao. Mostrar todas las entradas

Día del Pescador 2017: AEMPCO del Callao la OSPA del año en Perú

Canasta de víveres, pollada con su caja de cerveza, y aguinaldo para 120 asociados dio AEMPCO del puerto del Callao liderado por José Luis Moreno, en la víspera del Día del Pescador

(Callao, Perú) AEMPCO, la OSPA del año 2017 en Perú, no solo por la extracción de mariscos responsable, con respeto a la Ley y realizar labor de apoyo social, sino también en lo principal, por buscar el beneficio para sus asociados. La organización social de pescadores artesanales – OSPA, Asociación de Extractores de Mariscos del Puerto del Callao - AEMPCO que lidera su Vicepresidente José Luis Moreno, también realizo actividades en beneficio de sus asociados y hogares, con motivo de la festividad de San Pedro y celebración del Día del pescador.

Dichas actividades realizadas en la víspera, día 28, comprendió, la organización de un campeonato relámpago de fulbito en cancha del Barrio Frigorífico, entre las tripulaciones de 38 embarcaciones marisqueras, que concluyo con una pollada de camaradería y sus cervezas para los marisqueros. Además, AEMPCO entrego canastas de víveres para 120 asociados,  y aguinaldos por embarcación de S/. 3,000 en promedio (de ahorros), para su repartición entre su armador y tripulación. Después, los marisqueros participaron en la fiesta patronal en el muelle pesquero artesanal (DPA).

El 29, fecha central de la festividad de San Pedro y Día del Pescador, todas las embarcaciones marisqueras acompañaron a San Pedrito en el mar. Cabe resaltar, que a diferencia de otras OSPA´s, que cuentan con administración por convenio de DPA estatal o apoyo economico de petroleras u otras empresas, los logros de AEMPCO en beneficio de sus asociados, son resultado de su buena organización, trabajo en equipo, respeto a las leyes, pesca responsable, ahorro, y mentalidad de progreso, hecho que obviamente la erige como una OSPA ejemplo en el país. 

Perspectivas de trabajo gremial

Asociatividad AEMPCO - OSPA EL FERROL
AEMPCO, OSPA afiliada al ANEPAP, tiene en perspectiva consolidar su asociatividad con  la OSPA, Asociación de Pescadores Artesanales y Extractores Marinos El Ferrol – Chimbote, que hace unos días atrás ya recibió del Gobierno Regional de Ancash la administración del DPA CHIMBOTE por convenio, para vender su marisco en mercado nacional, para cebicherías y restaurantes de localidades de las Regiones Ancash, la Libertad y Lambayeque, así como contactar más compradores en ese propósito, preciso Moreno a PESCA ARTESANAL NOTICIAS.

Otras acciones a seguir dijo el dirigente de AEMPCO, serán, el realizar más esfuerzos para que todas las embarcaciones marisqueras cumplan en formalizarse y con la norma sanitaria; la incursión en la acuicultura como cooperativa u empresas; y pedir a IMARPE evalúe el banco natural donde realizan extracción de Concha de Abanico, que desde hace ya muchos años atrás no hace, para que se levante su prohibición, por cuanto a la fecha es ilegal vender por ejemplo Concha de Abanico, semillón o en talla comercial a concesiones acuícolas de otras regiones.

Sobre esto último, el Titular de AEMPCO informo que harán propuestas para posibilitar, que la informalidad reinante en el comercio de Concha de Abanico y demás mariscos sin control alguno o muy limitado por las autoridades competentes de ámbito nacional, regional y local, se supere y se garantice con ello al púbico consumidor un marisco de mayor calidad y con trazabilidad, inexistente o con limitaciones a la fecha por también vacíos legales. Hay mucho que hacer por delante con PRODUCE y SANIPES del Gobierno de PPK, y en eso esta AEMPCO concluyo Moreno.

Campeonato relampago de fulbito de marisqueros



 Apoyo social - Donación de viveres a damnificados de Carapongo por Fenónemo El Niño Costero



Analizando la problemática marisquera y proponiendo soluciones




Leer más...

ARUIPACC se reunió con presidente de Comisión de Producción Mantilla

Manuel Caminiti, Secretario de Organización de ARUIPACC, en reunión con el presidente de la Comisión de Producción del Congreso Mario Mantilla abordo problemática pesquera del Callao. Foto: MC/ARUIPACC

(Lima,Perú) El Secretario de Organización del gremio de pescadores artesanales del Callao ARUIPACC, Manuel Caminiti, y miembros de su Directiva, sostuvieron hoy una reunión con el Presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República, Mario Mantilla. La reunión tuvo como puntos de agenda, la remodelación de desembarcadero pesquero artesanal, la problemática de los permisos de pesca artesanal de anchoveta para consumo humano directo (CHD), entre otros. En cuanto al DPA, Mantilla se comprometió a concertar una reunión con el Ministro de la Producción Bruno Giuffra.

Anteriormente, el 5 de Marzo, Caminiti se reunió con la lideresa de FUERZA POPULAR Keiko Fujimori, a quien le explico los graves problemas que vienen atravesando los pescadores artesanales del Callao desde años atrás con relación a la modernización y expansión portuaria marítima y sin aun solución definitiva por las autoridades competentes, incrementado por ello el alto riesgo para las embarcaciones más pequeñas que son la mayoría, 300 botes y chalanas, y en cuanto a los permisos de pesca de Anchoveta para CHD. La lideresa, se comprometió en apoyar a través de su bancada parlamentaria en la solución de la problemática de los pescadores.


Leer más...

Poca representación de ARUPACC y ARAAPESCA pudieron ver Ministros

Ministros Giuffra y Vizcarra comprobaron en su inspección al muelle del Callao que ARUPACC y ARAAPESCA no representan a mayoría de dueños de 281 botes y chalanas. Foto: APN

(Callao, Perú) Comitiva encabezada por el Ministro de la Producción Bruno Giuffra y el Ministro de Transportes y Comunicaciones Martin Vizcarra, e integrada por su Viceministro de Pesca Héctor Soldi, la Viceministra de Transportes Fiorella Molinelli, la Jefa de FONDEPES María Isabel Castro, el presidente de la APN Edgar Patiño, el Director General de Transporte Acuático del MTC Juan Carlos Paz, entre otros funcionarios, realizo ayer martes 15 una visita rápida de inspección al muelle pesquero estatal del Callao (DPA). La comitiva ministerial, fue acompañada por el Gobernador Regional Félix Moreno y su Gerente Regional de Desarrollo Economico Guillermo Acosta, la que después se desplazó al Puerto Pesquero Artesanal estatal Bahía Blanca.

Apenas llegaron a convocar a 100 mayormente conexos

Foto: APN
Como era de esperarse, la mayoría de propietarios de la flota de pesca artesanal, los de los 281 botes y chalanas que son los más afectados por la modernización y expansión portuaria marítima, organizados en otros gremios, no se hicieron presentes, ya que como es público no les hacen caso a los de ARUPACC que administra el desembarcadero y menos a los 27 bolicheros de ARAAPESCA, quienes desde días atrás se vinieron reuniendo con el Gerente Acosta sobre esa visita, que incluyo hasta invitación del almuerzo en su última reunión de coordinación, según comentario generalizado en el muelle, por lo que como siempre, apenas lograron contar con poco más de 100, entre pescadores, armadores y de actividades conexas en su mayoría, en esa visita Ministerial.

Ministros escucharon al sector bolichero

Foto: APN
Durante la visita de inspección de los Ministros, solo hablaron el Secretario General de ARUPACC Martin Prieto y al presidente de ARAAPESCA Jesus Fiestas -como lo coordinaron con el Gerente Regional Acosta-, quienes representan a la minoría, los bolicheros y sus pescadores, e hicieron conocer su ratificación por la permanencia del muelle pesquero y su pedido de que se cumpla con su modernización -de mayor beneficio del bolichero anchovetero en el convenio PRODUCE con el APMTC- como lo han venido demandando, y que lograron obtener del entonces Ministro de Producción Piero Ghezzi en el Gobierno pasado, quien en la sesión de Comisión de Producción del Parlamento el 24 de Noviembre del 2015, garantizo que el muelle del Callao no se cerrará.

ARUIPACC reafirma posición sobre el DPA Callao


Previo a las palabras del Gobernador Regional Félix Moreno, intervino también el Secretario de Organización de ARUIPACC Manuel Caminiti, a quien se le permitió el uso de la palabra al estar presente también allí, y quien se solidarizó con lo planteado por los dirigentes de ARUPACC  y ARAAPESCA sobre la permanencia del muelle pesquero, pero pidió a los Ministros que garanticen con acta firmada que la pesca artesanal permanecerá en lo futuro y de que se concluirá con la modernización del desembarcadero pesquero del Callao por la empresa concesionaria del Muelle Norte APM Terminals, pero si no pudiera ser así, que apoyen otras alternativas, así sea de mediano o largo plazo, como lo ha venido sosteniendo ante las autoridades competentes.

AEMPCO se abstuvo de participar

El presidente de la Asociación de Extractores de Mariscos del Puerto del Callao - AEMPCO José Luis Moreno, en conversación con PESCA ARTESANAL NOTICIAS, fue enfático en señalar, “las posiciones en el muelle están divididas, la minoría, bolicheros de ARAAPESCA, y botes y chalanas de ARUPACC, decidieron permanecer, pero ellos no representan a todos, como nuevamente, pero en esta vez lo han podido constatar los dos Ministros de Estado y todos los funcionarios que los acompañaron, y el Gobernador Regional. Los de SPAPCO y APEPAC por ejemplo, vienen luchando por la indemnización por afectación del desarrollo portuario marítimo y en particular de APM TERMINALS, para dueños de botes y chalanas, tripulantes y conexos, y han enjuiciado al Estado”.

ARUIPACC por su parte, ha optado por un proyecto de DPA en Ferroles, y nosotros como AEMPCO, si bien respetamos y respaldamos la decisión de esos 5 gremios, venimos manteniendo nuestra posición inicial, y gestionando ante el Estado una reubicación voluntaria al PPA Bahía Blanca para nuestros agremiados y no agremiados que así lo decidan, con facilidades e incentivos justos, con apoyo de ANEPAP, a la par que gestionando para que los dueños de 148 botes y chalanas que han presentado sus solicitudes para acogerse al incentivo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1201 para desguace (145) y reparación (3), obtengan lo justo”, debido a eso no participamos de la visita de inspección de los Ministros”, preciso el dirigente del sector marisquero.


Leer más...

Desconocen a seudo Frente de Pescadores Artesanales Lima y Callao

Frente de Pescadores que integran bolicheros de ARAAPESCA y ARUPACC no representan a mayoría de pescadores artesanales del Callao, denuncio el presidente de AEMPCO José Luis Moreno 

(Callao, Perú) “ARAAPESCA que preside Jesus Fiestas solo representa a sus 27 lanchas bolicheras artesanales de consumo y de pequeña escala de anchoveta, y ARUPACC a cargo de Martin Prieto que administra el desembarcadero pesquero estatal del Callao solo representan a sus afiliados, mas no a todos los pescadores artesanales y extractores de mariscos que trabajamos en el muelle del Callao, aquí hay varios gremios representativos y cada uno hace su trabajo y lucha por sus agremiados”, señalo enfáticamente a PESCA ARTESANAL NOTICIAS el presidente de la Asociación de Extractores de Mariscos del Callao, José Luis Moreno.

Mal hacen esos dirigentes en pretender sorprender a las autoridades del nuevo Gobierno y a la prensa como LA REPUBLICA, irrogándose representatividad de todos los pescadores artesanales y marisqueros del Callao, que tenemos muchos y graves problemas como pescadores artesanales selectivos y con embarcaciones pequeñas en un fondeadero tugurizado por la expansión portuaria marítima, principalmente los botes y chalanas de pinta, cortina y buceo que somos la mayoría, cerca de 300 muy antiguos por falta de apoyo estatal y lo más afectados, mientras que los boliches que son más grandes, usan tecnología y desembarcan toneladas, son una minoría”, agrego.

Bolicheros de ARAAPESCA en Frente de Pescadores

ARAAPESCA en PRODUCE
Nosotros nos enteramos que en Chorrillos los bolicheros de ARAAPESCA y ARUPACC con otras organizaciones de pescadores artesanales OSPA´S conformaron un Frente de Pescadores Artesanales de la Zona Centro que según hemos podido informarnos están asesorados por ex funcionarios del Ministerio de la Producción y hasta empleados de FONDEPES, la cual rechazamos porque no nos representan a nosotros los marisqueros, y mucho menos respaldamos sus declaraciones públicas ni el acta del 30 de julio que firmaron, donde solo ven que resolver sus problemas y no de la mayoría de los que trabajamos en el muelle del Callao”, preciso Moreno.

AEMPCO solicita reuniones a nuevas autoridades


El dirigente de AEMPCO informo además, que a través de ANEPAP han solicitado reuniones a las distintas nuevas autoridades, como el Viceministro de Pesquería, el Ministro de Transportes, SANIPES entre otros, para tratar temas acerca de la problemática de los marisqueros en la zona de mar (monitoreo) y dentro de la rada interior del puerto marítimo por su expansión, botes hundidos y problemas que originan los remolcadores para acoderar los gigantescos barcos portacontenedores que arriban; los incentivos por el Decreto Legislativo N° 1201; y la reubicación voluntaria hacia el puerto pesquero artesanal estatal Bahía Blanca con un programa integral.

Flota de botes y chalans de Pinta, Cortina y Buceo Marisquero

Boliches y Muelle Pesquero Artesanal estatal del Callao

Leer más...

ARUIPACC: Crear Fondo de Pesca Artesanal del Callao es necesario

Manuel Caminiti de ARUIPACC igualmente respaldo, que Fondo Regional de Pesca Artesanal cuente con un Comité de Administrador integrado además por representantes de los gremios

(Callao, Perú) ARUIPACC al igual que AEMPCO acordó unirse a los esfuerzos de ANEPAP para que la Región Callao cuente con un Fondo de Pesca Artesanal en cuyo Comité de Administración también estén integrados los representantes de los gremios de pesca artesanal, toda vez que en décadas el Callao no ha recibido el debido apoyo para lograr su progreso y bienestar por parte de las distintas entidades del Estado.

No solo para mejorar las herramientas de pesca, cual son las embarcaciones, redes y equipamiento, sino también contar con financiamiento promocionales para desarrollar otras actividades complementarias, como darles valor agregado al pescado capturado, y realizar maricultura, entre otras, se requiere el mencionado Fondo de Pesca Artesanal.

Con mayor razón, si se logra que la Región cuente con 3 puntos de desembarque significativos, como el DPA Callao actual mejorado, el PPA Bahía Blanca recientemente terminado de construir y ya inaugurado, y de lograrse concretar el proyecto, de un DPA en Ferroles que viene gestionando ARUIPACC. A continuación declaraciones a PESCA ARTESANAL NOTICIAS del representante de ARUIPACC Manuel Caminiti, sobre el Fondo de Pesca Artesanal para la Región Callao, el día 27 de julio.


Leer más...

Modernizar botes para el puerto Bahía Blanca es ahora la prioridad

Renovación de viejos botes de madera por fibra de vidrio equipada varables en playa es la solución más realista y de corto plazo para el comienzo de operación del PPA estatal Bahía Blanca. Foto: Rubén Sánchez

(Callao, Perú) Renovar botes y chalanas de pesca del Callao de madera por fibra de vidrio, multipropósito y varables en playa, que se reubicaran al puerto Bahía Blanca, es ahora la prioridad de ANEPAP con AEMPCO. Esta otra propuesta de solución a su problemática frente al desarrollo portuario marítimo, a expresarse en un perfil de proyecto y que apunta también a convertir su situación de abandono y desgracia en oportunidad progreso, vienen elaborando técnicos de ANEPAP, informo  ayer su presidente José Luis Bernuy a Pesca Artesanal Noticias.

Bernuy, que fuera entrevistado en el Programa “El Público Protesta” de Radio EXITOSA por los periodistas Rubén Sánchez y David Flores el lunes 25 sobre ese tema también, explico que dicha propuesta de beneficio múltiple en cuanto a la solución de problemas de corto plazo, está enmarcado en un plan de aminoramiento de riesgos para los 281 botes y chalanas, la mayoría de ellas muy antiguas y por eso, las más vulnerables a los peligros de la expansión y actividad portuaria marítima del Callao; y un programa de reubicación voluntaria al PPA Bahía Blanca.

Ya el 31 de diciembre se publicó el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1201 que crea un incentivo especial por el MTC vía APN para armadores de embarcaciones pesqueras artesanales menores de 6.48 AB fondeadas en la rada interior del Terminal Portuario del Callao para repararlas o desguazarlas con S/. 7 millones según información última del MTC, recogiendo parte de lo propuesto en el perfil de proyecto de Reparación, Mantenimiento, Mejora y Desguace de botes y chalanas elaborado GRATUITAMENTE por ANEPAP, lo cual es un avance, agrego el Directivo.

A fines de febrero el puerto Bahía Blanca podría terminarse de construir, y no comprende un rompeolas de protección la zona de fondeo de embarcaciones frente a la Isla Grande, que es el problema que ven propietarios de botes y chalanas incluso bolicheros para reubicarse a dicha zona por el fuerte oleaje en determinados meses, ni tampoco es posible que se pueda construir antes de un año el rompeolas, por lo que la solución de ANEPAP parte por renovar los botes y chalanas de madera por fibra de vidrio multipropósito y varables en playa”, precisó.

Dicho proyecto que comprendería en una primera etapa, una renovación de 50 botes y chalanas por botes de pesca multipropósito de fibra de vidrio de 2 toneladas de capacidad de carga, de 8.80 Mts. de eslora, 2.50 Mts. de manga y 0.95 Mts. de puntal, equipada y que pueden vararse en playa, se presentará al concesionario del Muelle Norte  APM Terminals bajo el mecanismo de canje de obras por impuestos, para lo cual se estará solicitando también al MEF se incorpore la pesca artesanal al igual que la agricultura y el turismo en dicho mecanismo”, informo Bernuy.

Si bien el diseño del puerto Bahía Blanca en el estudio de factibilidad aprobado respondió en su momento para el desembarque de embarcaciones artesanales mayores de 10 toneladas, ya que se proyectaba pero no se concretó, también realizar un DPA también en el distrito de La Perla para las embarcaciones menores de 10 toneladas, y con proyección de desembarque de 32,264 y  81,931 toneladas de pescado y marisco en los 20 años de horizonte del proyecto, con la flota de pesca selectiva de fibra de vidrio y varables en playa, se contaría con 22,000 toneladas”, añadió. 

El Titular de ANEPAP, señalo también, que de concretarse el proyecto de renovación de botes y chalanas para propietarios que se reubicaran, el moderno puerto en Bahía Blanca, también contaría en 3 meses con una moderna flota de pesca artesanal selectiva costera con botes de fibra de vidrio varables en playa, para realizar pesca, extracción de mariscos, maricultura y turismo, equipadas con motores fuera de borda de 40 HP, y con ello, un pescado y marisco de mejor calidad y a la vez aprovechando en el corto plazo la inversión pública en dicho puerto pesquero.

Moderno puerto Bahía Blanca

Como se informara anteriormente, el moderno puerto Bahía Blanca viene haciéndose realidad gracias a la decisión del Gobierno del Presidente Ollanta Humala a través del FONDEPES del PRODUCE con una inversión de S/. 22 millones que comprende además de la infraestructura en tierra y muelle de 214.5 metros y un emisor submarino de 550 metros 6” de diámetro, y a la firme y perseverante gestión en muchos años de los gremios SPAPCO, APEPAC, AEMPCO y ANEPAP, y puede ser un puerto modelo en la zona central, si se toman decisiones sensatas y se le apoya.


Leer más...

ANEPAP hará llegar sugerencias al MTC para reglamento del D. Leg. 1201

Incentivo especial debe ser económico, como el otorgado a estibadores, y su repartición igual para todos los botes y chalanas, con lo cual la cifra anunciada por el Ministro Gallardo de S/. 20 millones, expreso el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy

(Lima, Perú) Propuestas de solución del MTC y PRODUCE no son realistas y menos técnicas, justas e inclusivas, por lo que ANEPAP con AEMPCO les hará llegar contrapropuestas que realmente contribuyan a la solución integral y con equidad, y por sobre todo aminorando los altos riesgos, en la grave problemática de la pesca artesanal del Callao causada por la modernización y expansión portuaria marítima -ahora que el Ministro de la Producción Piero Ghezzi ratifico que no se cerrará el muelle pesquero estatal y con ello garantiza la permanencia de la actividad pesquera dentro de la rada interior del puerto marítimo del Callao-, particularmente para con los que se reubicaran al Puerto Pesquero Artesanal estatal Bahía Blanca cuya construcción está por terminarse con una inversión pública de S/ 22 millones, y frente al cual hay que realizar los esfuerzos necesarios para que sea la primera infraestructura de desembarque estatal a nivel nacional, que realmente le signifique una mejora económica y bienestar a los armadores artesanales y sus pescadores tripulantes que se reubiquen voluntariamente allí, anuncio a PESCA ARTESANAL NOTICIAS el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy.

Con relación al Congreso de la República, el representante de ANEPAP dijo que prepararan un anteproyecto de Ley que permita los mecanismos legales para una reubicación y reasentamiento para los armadores artesanales, pescadores tripulantes se trasladaran voluntariamente a Bahía Blanca. Hay que convertir esta situación de desgracia que se viene pasando la pesca artesanal en oportunidad y evitar con ello, que el desarrollo portuario marítimo que beneficiara al país en distintos aspectos y particularmente a las arcas fiscales por los millonarios ingresos anuales que obtendrá del comercio interno de las importaciones, se logre a costa de más miseria, grave peligro y pisoteo de sus derechos al trabajo de los directamente afectados como son los 300 botes y chalanas de pesca artesanal pinteras, cortineras y marisqueras que ya vienen siendo afectados desde hace 3 años que se concesionara el Muelle Norte. 

Bernuy asistió ayer 24 de noviembre, a la sesión de la Comisión de Producción Micro y Pequeñas Empresas y Cooperativas que preside la Congresista Karina Beteta, a presenciar el informe de los Ministros de Transportes y de la Producción, José Gallardo Ku y Piero Ghezzi respectivamente, de acuerdo con la agenda preestablecida, sobre el reglamento del Decreto Legislativo N° 1201 que autoriza el otorgamiento de un Incentivo Especial para el retiro definitivo de embarcaciones del área del fondeadero ubicado en la rada interior del Terminal Portuario del Callao, y previamente intervino ante el pleno de la Comisión para exponer brevemente su posición frente al referido Decreto Legislativo y sobre las decisiones al más alto nivel del MTC y del PRODUCE con relación al grave problema de la pesca artesanal que le causa la modernización, expansión y mayor actividad portuaria del Muelle Norte concesionado a la empresa extranjera APM Terminals Callao S.A.


Intervención de José Luis Bernuy de ANEPAP

Informe del Ministro de Transportes y Comunicaciones José Gallardo

Informe del Ministro de la Producción Piero Ghezzi

Leer más...

Pescadores artesanales del Callao ratificaron reclamo de indemnización

Discrepan con soluciones del MTC y PRODUCE por discriminantes e injustas, dijo el dirigente del Frente de Defensa Alejandro Malásquez, y se ratifican en su reclamo de indemnización por graves  daños y perjuicios a su actividad por la modernización portuaria marítima 

(Lima, Perú) Representante del Frente de Defensa de la Pesca Artesanal del Callao y Secretario General del Sindicato de Pescadores Artesanales del Puerto del Callao – SPAPCO Alejandro Malásquez, expreso ayer 24 de noviembre, durante su intervención en el pleno de la Comisión de Producción que preside la legisladora Karina Beteta, su desacuerdo con lo propuesto anteriormente por el Ministro de Transportes José Gallardo y el Viceministro de Pesca Juan Carlos Requejo con relación a la grave problemática de la pesca artesanal ante la modernización y expansión portuaria -del Muelle Norte concesionado al APM Terminals- y con la expedición del Decreto Legislativo N° 1201, por cuanto no han encontrado ningún tipo de solución en sus propuestas.

Lamento también, la incoherencia entre los dos Ministerios al sostener el MTC que la pesca artesanal no es compatible con la actividad portuaria por distintas razones, mientras que el PRODUCE decidió en definitiva que el muelle pesquero estatal permanecerá, lo que evidencia una la falta de respeto a la vida y a las inversiones de los pescadores artesanales, además se ratificaron en su lucha por indemnización porque se han violado derechos humanos por lo que es obligación del Estado resarcir ante los graves daños y perjuicios causados por la modernización y expansión portuaria marítima a la pesca artesanal en estos 3 últimos años.

Cuestiono además, que siendo un Gobierno de la inclusión no lo demuestre para con los pescadores artesanales del Callao a quienes pareciera quiere destruir, y propuso a la Comisión de Producción considere la conformación de un grupo de trabajo una asamblea para enmendar errores y ver soluciones a esta problemática causada por las decisiones de las autoridades que representan al Estado que para posibilitar el desarrollo portuario marítimo a costa de la pesca artesanal, condenándolos a su desaparición, al hambre y miseria, con las propuestas del MTC y PRODUCE. 

Posteriormente, los Ministros de Transportes y de Producción, José Gallardo Ku y Piero Ghezzi respectivamente, de acuerdo con la agenda preestablecida de la Comisión de Producción Micro y Pequeñas Empresas y Cooperativas, informaron sobre el Decreto Legislativo N° 1201 que autoriza el otorgamiento de un Incentivo Especial para el retiro definitivo de embarcaciones del área del fondeadero ubicado en la rada interior del Terminal Portuario del Callao, ratificándose en lo que han propuesto y respecto del cual siguen cuestionando los pescadores artesanales del Callao, al no representar soluciones justas y realistas. Esa sesión ordinaria fue la Décima Segunda, y se llevó a cabo en la Sala Bolognesi del Congreso de la República.

Intervención de Alejandro Malásquez del Frente de Defensa de la Pesca Artesanal del Callao

Informe del Ministro de Transportes y Comunicaciones José Gallardo

Informe del Ministro de la Producción Piero Ghezzi

Leer más...

Ministro Ghezzi pretende eliminar 300 botes y chalanas del Callao

Presidente de AEMPCO José Luis Moreno denuncia irresponsabilidad del Ministro Ghezzi y de que pedirán la intervención de los Congresistas para evitar el atropello a los botes y chalanas

(Callao, Perú).- Marisqueros denuncian que el Ministro de la Producción Piero Ghezzi  pretende eliminar los 300 botes y chalanas de pesca artesanal del puerto del Callao, ya que de otra manera no se entiende, porque hasta la fecha no responde al pedido desde el 13 de julio de la Asociación de Extractores de Mariscos del Puerto del Callao – AEMPCO que dirige José Luis Moreno, de que PRODUCE solicite al APM TERMINALS modificar el convenio para destinar el saldo sin usar de RSE de US $ 1.5 millones en mejorar todos los botes y chalanas (pinteras, cortineras y marisqueras), a sabiendas que los obras Etapas I y II del Muelle Norte, concluirá en Enero 2016.

Moreno, hoy en declaraciones a PESCA ARTESANAL NOTICIAS, preciso que con el oficio N° 150 su organización solicito el 13 de julio al Ministro que plantee la modificatoria del errado e inconsulto Convenio de Cooperación suscrito por PRODUCE con APMTC (21/07/2015) que más beneficiaba a la minoría anchovetera más no a los pinteros, cortineros y marisqueros, a fin que el saldo no utilizado de su inversión RSE de US $ 3.5 millones (para mejorar el DPA Callao), se destine en su integridad a financiar el proyecto de mejoramiento y reparación de todos los botes y chalanas por US $ 1 millón, preparado GRATUITAMENTE por ANEPAP, para SPAPCO, APEPAC y AEMPCO.

El tiempo trascurre, quedan ya solo 5 meses para que terminen las obras etapas I y II del Muelle Norte, y también para reparar y mejorar la mayoría de embarcaciones artesanales, cual son los botes y chalanas, pero PRODUCE hasta ahora no responde, por lo que nos parece abusiva e irresponsable la actitud del Ministro de no dejar tiempo, para que el Callao no deje de tener su flota de botes y chalanas, que pueden mejorarse si toma decisiones sensatas y lo más antes, para que hayan también embarcaciones que se trasladen al nuevo puerto en Bahía Blanca. Nuestro temor es que vuelva a cometer el mismo error, como cuando firmó el convenio con APMTC”, dijo el dirigente.

“Lo único cierto, es que el Poder Ejecutivo, anuncio que decidió retirar toda la pesca artesanal del puerto marítimo del Callao, de que reconoce que la actividad portuaria marítima pone en peligro a la pesca artesanal, y de que otorgaran a los afectados incentivos económicos, según el Ministro de Transporte Gallardo, y para el cual ya obtuvo las facultades legislativas delegadas, y sobre eso, posteriormente, el Viceministro de Pesquería Juan Carlos Requejo señalo en el Parlamento que los montos serán satisfactorios, pero ha transcurrido cerca de dos meses, y solo faltan poco más de 30 días para que concluyan las facultades delegadas, y no se sabe nada de nada”, preciso Moreno.

 “Sería un escándalo, que terminado el nuevo puerto pesquero artesanal Bahía Blanca en Ventanilla con una inversión pública de S/. 21 millones, el 8 de octubre, no pueda ser inaugurado ni entrar en funcionamiento por carencia de embarcaciones del Callao, ya que en dicho lugar no existe ninguna y solo hay allí medio centenar de pescadores de orilla. Vamos a oficiar con ANEPAP a todos los parlamentarios para que interpongan sus buenos oficios ante el Ministro Ghezzi, a fin de que no se vuelva a equivocar, y acepte la mejora y reparación de los botes y chalanas, para que no siga perjudicando al sector artesanal y al país”, anuncio el presidente de AEMPCO.



Leer más...

PRODUCE seleccionará OSPA que administre el DPA Callao

 El 21 de julio por medio del diario El Callao, PRODUCE convoco a las OSPA´s chalacas a participar en el proceso de selección de la OSPA que administrara el muelle pesquero estatal

(Callao, Perú).- El Ministerio de la Producción – PRODUCE, realizara en la primera semana de setiembre, la evaluación final de los proyectos de administración del desembarcadero pesquero artesanal (DPA) del Callao que presenten sus organizaciones sociales de pescadores artesanales debidamente inscritas y reconocidas por PRODUCE, hasta el viernes 15 de agosto, de acuerdo con el Cronograma del Proceso de Selección de la OSPA para la administración del DPA del Callao en la convocatoria efectuada el 21 de julio por medio del diario El Callao.

PRODUCE  a través de la Dirección de Pesca Artesanal, viene realizando charlas de capacitación  sobre los lineamientos para el proceso de selección de OSPA´s que se encargará de la administración del DPA, conforme lo establece las resoluciones ministeriales N° 188-2011-PRODUCE y la N° 407-2014-PRODUCE. De acuerdo al cronograma, durante la tercera semana evaluaran las propuestas y notificaciones de observaciones, y en la cuarta semana de este mes, reformularan los proyectos de gestión por parte de las OSPA´s calificadas en el proceso.

AEMPCO y SPAPCO participaran

Ayer miércoles 6, dirigentes de SPAPCO encabezados por su Secretario General Alejandro Malásquez, recibieron también la charla de capacitación en PRODUCE. Por su parte, AEMPCO a través de su presidente José Luis Moreno anuncio que ante el grave problema que tendrá la pesca artesanal con la actividad portuaria, también participara en el proceso de selección de la OSPA que administre el DPA, por lo que estará solicitando al administrador del muelle la información de las tarifas y toda información necesaria para elaborar la propuesta.

Moreno, remarco ayer, que “es necesario que el DPA estatal sea útil para la mayoría pescadores, armadores y extractores de mariscos y no solo para grupitos y sus dirigentes como ha sido, la sinvergüencería y la corrupción debe acabar, los altos niveles de desembarque de anchoveta nunca beneficio en ayuda social a la mayoría, los S/. 10 por tonelada de anchoveta desembarcada nunca ingreso a la administración del DPA, y por eso es vergonzoso que los compañeros de tercera edad tengan que recursearse hasta hoy para sus gastos de salud, de los servicios higiénicos”.

























Leer más...

Marina de Guerra dará 42 hectáreas para potenciar puerto del Callao

Otorgamiento de concesión de terrenos para construcción de un Centro logístico y Antepuerto terrestre se realizara antes de fin de año, anunció ministro de Defensa Pedro Cateriano. Foto:ANDINA/Melina Mejía. 

(Lima, Perú).- El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, indicó hoy que antes de fines de año se convocará el proceso de concesión de tres terrenos de la Marina de Guerra del Perú con el fin de impulsar la competitividad del puerto del Callao y del país, en general.

Afirmó que los tres terrenos suman un área superior a las 42 hectáreas y serán encargados a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) para su adjudicación por un período perentorio y no para su venta definitiva.

"Este proyecto traerá como beneficio la construcción de un centro logístico (sala portuaria) y un antepuerto terrestre, que mejorarán la actual situación operativa del puerto del Callao, y permitirá mejorar, asimismo, las operaciones propias de la Marina de Guerra", manifestó.

Refirió que en el antepuerto terrestre estarían concentrados los camiones para acceder a la zona portuaria a través de un proceso ordenado de acceso para la carga y descarga.

En tanto, el funcionamiento de la sala portuaria posibilitará el desarrollo de actividades de tipo comercial e industrial inclusive, precisó.

"Así, las concesiones permitirán tener una zona intraportuaria de apoyo al transporte y otra comercial e industrial, existiendo una experiencia similar en el puerto de Valparaíso", anotó.

Apuntó que urge reducir la actual congestión en esa zona del Callao y agregó que si la economía sigue creciendo como hasta ahora, el sector portuario requerirá de un mayor impulso.

Refirió que este proyecto permitirá ampliar y modernizar las instalaciones de la Base Naval del Callao y mejorar la competitividad del mayor puerto del país.

"Esperamos que este proyecto de concesión, no de venta, esté concluido antes de fines de este año", anotó el ministro Cateriano.

Precisó que la intención es que la Marina de Guerra levante en los próximos dos años nuevos muelles marítimos fuera del área comercial, donde se ubican el Muelle Norte y Muelle Sur.

"Así se mejorarán las instalaciones del puerto del Callao y se cumplirá con el requerimiento de la Marina de tener nuevos muelles para las unidades navales, y ambos objetivos se cumplirán con la concreción de las concesiones de estos terrenos", dijo.

En ese sentido, señaló que espera la presentación de iniciativas privadas en los próximos dos meses, para luego pasar a las concesiones de estas áreas a más tardar a fines del 2014.

Por último, el ministro refirió que la base naval se mudará fuera de la zona comercial del Callao a mediano o largo plazo, lo que implica gastos mayores de entre 2,800 y 3,000 millones de dólares (Fuente: ANDINA).

Leer más...

Construcción del puerto pesquero Bahía Blanca se reinicia en diciembre

Luego de concluido el expediente técnico por la parte faltante de la obra FONDEPES convocara a su licitación para reiniciar la construcción en diciembre de este año

(Callao, Perú).- FONDEPES reiniciará en diciembre construcción del puerto pesquero artesanal Bahía Blanca en Ventanilla. En la conversación telefónica del presidente de ANEPAP José Luis Bernuy con el Jefe de FONDEPES Sergio Gonzales el día lunes, fue informado que están por concluir la liquidación administrativa de la obra pública inconclusa, luego de haber ejecutado las cartas fianzas a la constructora Consorcio Bahía Blanca y solicitado a OSCE su inhabilitación y demás sanciones a las empresas integrantes del consorcio, para siguientemente convocar a concurso para la elaboración del expediente técnico de conclusión de la parte de obra faltante.

Luego de aprobado el expediente técnico por FONDEPES, se tiene prevista, convocar ya a la licitación pública de la parte faltante de la obra, para que se reinicie la construcción de puerto en diciembre de este año, remarcando que se cuenta con el presupuesto necesario para terminarla, dio a conocer el Jefe de FONDEPES. El Contrato N° 013-2013-FONDEPES/OGA "Puerto Pesquero Artesanal Bahía Blanca - Distrito de Ventanilla, suscrito con el Consorcio Bahía Blanca con fecha 4 de abril del 2013, para la construcción del puerto pesquero en un plazo de 12 meses, fue resuelto mediante Resolución Jefatural N° 103-2014-FONDEPES/J del 29.04.2014, por incumplimiento.

Constructora solo avanzo el 41.83% de la obra

Según información contenida en la carta N° 202-2014-FONDEPES/DIGENIPAA del 8.05.2014 remitida al ANEPAP, ese consorcio al 30 de abril apenas logro un avance de obra física de 41.83%, S/. 7´341,660.98, y tampoco pudo económicamente cumplir con los compromisos de aporte de S/. 2´492,098.68 (más IGV) en 4 meses al que se obligaba según Resolución Jefatural de FONDEPES N° 084-2014 del 26.03.2014, para que cumpla con el porcentaje de obra que correspondía avanzar con el dinero que recibió de FONDEPES, S/. 9´934,032 (56.60%) según cálculos de técnicos de ANEPAP. La obra pública por un valor total incluida la supervisión externa es de S/. 19´084,819.

Leer más...

APM Terminals reconoce que no aminora riesgos de botes y chalanas

275 propietarios de botes y chalanas no respaldan inversión del APMTC de US 3.5 millones en modernizar viejo desembarcadero pesquero por beneficiar al anchovetero y no aminorar riesgos

(Callao, Perú) APM Terminals Callao recién reconoce hoy que su proyecto de modernización del desembarcadero pesquero artesanal (DPA) estatal con US $ 3.5 millones no tiene el respaldo de mayoría de propietarios de botes y chalanas, obviamente porque esto se debe a que su inversión es exagerada, no les aminora riesgos, es anti técnica y discriminatoria -que beneficia solo a los anchoveteros con el convenio que firmaron el 17 de agosto del 2012 sorprendidos por dirigentes carentes de representatividad- y por esas razones irresponsable, en carta múltiple también dirigida al SPAPCO, APEPAC y AEMPCO, que le hicieron la contrapropuesta elaborada por ANEPAP, de invertir en reforzar el muelle, obras para cumplir las normas sanitarios y aspectos operativos necesarios, y US $ 1 millón para reparar y mejorar los 281 botes y chalanas.

En su propia carta múltiple, rubricada por el Director Financiero de APMTC Carlos Caballero a nombre de su Gerente General Henri Kristensen, reconocen y lo manifiestan así, que solo un pequeño grupo de embarcaciones se han reubicado del fondeadero artesanal “A” al fondeadero frente al SIMA (lado norte de ANDESA) a la fecha, esto es solo 6 botes de ARUPACC que firmaron un acta el 13 de marzo y que se ha venido atribuyendo una representatividad que no la tiene, como ha quedado nuevamente evidenciado), por lo que 275 botes y chalanas siguen permaneciendo y no se moverán en espera de la continuación del dialogo para que el apoyo de dicha empresa beneficie realmente a la mayoría de embarcaciones artesanales, las más vulnerables y directamente afectados, cual son los botes y chalanas.

Además, que por consecuencia de eso APMTC decidió no continuar realizando trabajos de protección, reforzamiento, enrocamiento del fondo marino ubicado frente al DPA e instalación de tablestacas en su muelle debido a la permanencia de las embarcaciones sin reubicarse al otro fondeadero frente al SIMA, otro grave error, que se suma al que no lo dicen en su carta múltiple, de que necesitan dragar nuevamente, y que públicamente lo han admitido, como lo difundió el diario El Comercio del 5 de febrero, porque se dieron cuenta que su Muelle Norte no necesitaba un dragado de 14 metros sino de 16 metros de profundidad como lo hicieron, y de que eso los obligara a invertir US $ 58 millones más en las Etapas de Obras I y II, ósea de US$ 307 millones a US$ 365 millones, como total de inversión para los trabajos de modernización.

Los gremios SPAPCO, APEPAC y AEMPCO por mediación de ANEPAP llegaron a comprender la difícil situación y de que era un imperativo decisiones responsables por lo que también está de por medio el desarrollo económico del país, por lo que dieron las facilidades retirando sus embarcaciones del fondeadero “A” conforme al acuerdo de reordenamiento con la Capitanía en representación de DICAPI el 21 de diciembre del 2012 (al día siguiente que el Capitán de Puerto Joel Ganoza con el Director Gerente de APMTC Henrik Kristensen, trataran de que se retirase las embarcaciones sin lograrlo), pese a la brutal contaminación que produciría ese dragado en el ecosistema marino y su alto impacto negativo en las zonas de pesca y de marisquería, con la consiguiente afectación para sus economías.

APMTC viene invirtiendo US $ 300 mil de los US $ 3.5 millones


Según información de ANDINA del 4 de noviembre del 2013, APMTC concluyó las obras de mantenimiento y modernización de la segunda planta del muelle del desembarcadero pesquero estatal con una inversión de US $ 300 mil de los US $ 3.5 millones según el convenio del agosto del 2012, para mejorar el viejo muelle artesanal, que incluye el costo de dos embarcaciones para el transporte de personal, carga y remolque, que ya están listas para su uso en el transporte de los pescadores y carga desde y hacia el fondeadero asignado por la Capitanía mientras dure el otro reordenamiento de embarcaciones, asimismo la certificación de 60 pescadores que culminaron el Curso de Capacitación de Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia más otra capacitación que harán para otros 30 pescadores, como parte de su política de responsabilidad social.

Señalan asimismo, que el presupuesto total de las obras de mantenimiento y modernización del DPA asciende aproximadamente a US $ 3.5 millones. Las obras comprenden además, la construcción de un edificio de tres pisos para uso administrativo, comedores y venta de productos, la construcción de una vereda que permita el atraque de embarcaciones artesanales y desembarque de productos; así como el reforzamiento del muelle y dos pontones de seguridad, pero lo que no informan los de la agencia estatal de noticias, es que también comprende la compra de 100 dinos de 500 kg. cada uno, dos montacargas de 2.5 toneladas cada uno, una balanza de piso de 45 toneladas, todo este equipamiento ultimo para uso de los anchoveteros, y no de los cortineros, pinteros y marisqueros, que son la mayoría.

Gremios reclaman al APMTC aminorar riesgos de botes y chalanas


Los gremios tienen en claro que es prioritario y urgente reforzar el muelle del DPA como equiparlo en lo necesario para cumplir las normas sanitarias, pero discrepan del equipamiento que solo favorece a los anchoveteros que descargan toneladas ocupando mayor espacio y tiempo en el muelle artesanal y tienen la ventaja de contar con contratos de abastecimiento con fábricas que llevan sus propios dinos, balanza y transporte, a diferencia de los botes y chalanas pinteras, cortineras y marisqueras, que son la mayoría, pequeñas y muy antiguas y por ello las más vulnerables; y de la construcción del edifico de tres pisos que favorece a los comerciantes, en los términos del convenio firmado por APMTC y que reclaman revisarlo para que se beneficie a la mayoría y realmente afectados que van afrontar los peligros de la actividad portuaria marítima.

Carta multiple N° 350 de APM Terminals Callao del 8.04.2014



Acta de ARUPACC con APM Terminals Callao del 13.04.2014






Leer más...

Concesión parcial de Base Naval del Callao: Marina concluyo estudios

42 hectáreas de la Base Naval se concesionaran para zona logística y antepuerto de carga y descarga del puerto del Callao anuncio el Ministro Pedro Cateriano. Foto: ANDINA/Archivo.

(Lima, Perú).- La Marina de Guerra del Perú (MGP) concluyó los estudios técnicos para concesionar 42 hectáreas de la Base Naval del Callao, con el fin de mejorar la operación portuaria en la provincia constitucional, indicó el ministro de Defensa, Pedro Cateriano.

Este proyecto tiene dos fines: la construcción de un antepuerto para optimizar el procedimiento de carga y descarga; y una zona logística para dar rapidez al proceso de operaciones portuarias.

Se informó que en los próximos días el Ministerio de Defensa remitirá a ProInversión  el trabajo realizado por la MGP para que esta institución dé inicio al proceso de concesión mediante la participación de la iniciativa privada.

Esta concesión tendrá una duración de 30 años y los recursos que se obtengan serán para la Marina, señaló Cateriano (Fuente: ANDINA).

Leer más...

Ollanta Humala con Félix Moreno inauguran nueva autopista Costanera

Presidente Ollanta Humala con el Presidente Regional del Callao Félix Moreno inauguró nueva autopista costanera que une el Callao con San Miguel en solo 10 minutos

(Callao, Perú).- La nueva autopista Costanera del Callao unirá San Miguel con el Primer Puerto en 10 minutos, así lo anunció el presidente regional Félix Moreno Caballero luego de inaugurar, junto al presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, esta importante vía que beneficiará a más de medio millón de personas brindando una mayor fluidez al tránsito vehicular y disminuyendo el índice de siniestralidad.

Moreno Caballero destacó el apoyo del Gobierno Central para la construcción de esta importante obra, cuyo monto de inversión supera los 42 millones de nuevos soles, que no sólo descongestionará el tránsito vehicular de la zona, en horas punta, sino que mejorará la calidad de vida de los pobladores del Primer Puerto.

Gracias a importantes vías que estamos construyendo como La Costanera Callao, Néstor Gambetta se ha producido un boom inmobiliario en el primer puerto del país, muchos vecinos cuyas propiedades se encontraban abandonadas y convertidas en basurales o fumaderos, hoy han elevado el valor de sus inmuebles y eso significa desarrollo y progreso para la gente del Callao”.

Agregó que si bien es importante el mejoramiento de la infraestructura vial, que crea las condiciones para el desarrollo de los pueblos, ésta debe ir de la mano con el orden y la seguridad. “Por ello vamos a explotar nuestros recursos paisajísticos y turísticos para que los chalacos y turistas que nos visiten disfruten de estos atractivos con orden y seguridad”.

La máxima autoridad regional también señaló que en los trabajos de nivelado de la carretera fue necesario retirar un talud de 7 metros de altura cubierto con toneladas de desechos sólidos, desmonte, animales muertos y basura acumulados por más de 40 años.

Esta zona estaba totalmente abandonada, habían botadores de basura, desmonte, casuchas, covachas que servían de fumaderos”, dijo Félix Moreno.

Por otro lado, Moreno mencionó como una de las ventajas de la obra, el incremento del valor del metro cuadrado de esta zona, que se ha elevado de 40 a 700 dólares en el último año y que puede llegar a costar hasta US$1,000 actualmente.

Las inmobiliarias ya están detrás de los predios de la Costanera para hacer ahí hoteles y edificios multifamiliares. Por citar un ejemplo, el famoso local “La Casa Presidente” ha sido vendido y en su lugar se está construyendo 7 torres de vivienda de 14 pisos”, mencionó.

La Costanera del Callao, una carretera de doble sentido que se extiende a lo largo de 2.464 kilómetros, en el tramo comprendido entre el jirón Vigil en el Callao hasta el jirón Virú, límite con San Miguel, permitirá interconectarse, en pocos minutos, con los distritos de Magdalena, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos por la Costa Verde.

La puesta en marcha de esta moderna pista servirá de respiro a su “par vial”, en la avenida La Paz, la misma que será rehabilitada en toda su extensión incluyendo las calles transversales. Esto dará una mayor fluidez al tránsito en horas punta y reducir el índice de siniestralidad.

La idea es hacer un corredor vial que sirva de ingreso y salida del Callao, para ello esta moderna vía tendrá un sistema de ola verde, tanto en el ingreso al Callao como en el retorno a Lima”, concluyó Moreno.

En el primer caso los vehículos podrá llegar a la Fortaleza Real Felipe y luego al balneario de La Punta ingresando por la avenida Costanera, Óvalo Canadá, jirón Vigil hasta la avenida Sáenz Peña, mientras que de salida podrán hacerlo por la avenida Miguel Grau (ex Buenos Aires) ingresando luego por jirón Arica hasta la Costanera hacia San Miguel.

La avenida Costanera forma parte del megaproyecto de las Vías Costeras del Callao que incluye además la construcción de la Costa Verde del Callao permitiendo incrementar el turismo así como mejorar la calidad de vida de los pobladores del primer puerto (Fuente: GORE CALLAO).
Leer más...

Propuesta para mejorar botes del Callao preparan técnicos de ANEPAP

Econ. Gonzalo Robalino, el Ing. Elar Zapata, el Ing. Jorge Torres, el Econ. Maël Ligaudan, la Bach. Carmen Bernuy, y la Bach. Stefany Bernuy conforman grupo de trabajo para preparar propuesta

(Callao, Perú).- Grupo de trabajo de ANEPAP para la preparación de la propuesta al APM Terminals Callao de fondo para reparación, mantenimiento, mejoramiento y desguace de botes y chalanas de pesca artesanal del Callao, lo conforman el Econ. Gonzalo Robalino Pérez, el Ing. Elar Zapata Ortiz, el Ing. Jorge Torres Cáceres, el Econ. Maël Ligaudan, la Bach. Carmen Bernuy Neyra, y la Bach. Stefany Bernuy Sánchez.

Preparación del informe de inspección y tasación de los botes y chalanas (poco más de 200), cuyos propietarios presentaron sus documentos de propiedad de sus embarcaciones, por el Ing. perito tasador Jorge Torres, está por culminar luego de un trabajo de campo de 4 días. Después de fiestas de navidad y año nuevo, se esperan recibir los resultados del censo de embarcaciones artesanales realizado por la Capitanía de Puerto, la que sumado a los resultados del censo de pesca artesanal de PRODUCE, son los principales documentos fuente.

Leer más...

Callao: APM Terminals avanza mantenimiento de muelle pesquero

Ya concluyó obras de mantenimiento y modernización de la segunda planta del Desembarcadero Pesquero Artesanal del Callao con una inversión de US $ 300 mil. Foto: APM Terminals Callao

(Callao, Perú).- APM Terminals Callao, operador del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, informó hoy que concluyó las obras de mantenimiento y modernización de la segunda planta del Desembarcadero Pesquero Artesanal del Callao, lo que beneficiará a más de 2,000 pescadores.

La remodelación, que se inició el 19 de agosto de 2013, demandó una inversión de 300 mil dólares destinada a la construcción de una adecuada infraestructura (cambios de techos, pisos y tuberías, entre otros) y mejores condiciones de salubridad y seguridad para beneficio de los pescadores artesanales.

Asimismo, APM Terminals Callao indicó que presentará al gremio de pescadores dos embarcaciones para el transporte de personal y carga, las cuales y posteriormente serán entregadas al Ministerio de la Producción.

La modernización del muelle así como la entrega de las embarcaciones con resultado del convenio celebrado con el gobierno regional de la Provincia Constitucional del Callao y el Gremio de Pescadores en agosto de 2012.

Del mismo nodo, detalló que una de las dos embarcaciones ha sido implementada con equipos electrónicos de navegación radar, GPS y equipos de comunicaciones, teniendo a su vez capacidad de remolque.

Las naves transportarán pescadores y carga desde y hacia el fondeadero asignado por la Capitanía del Puerto del Callao durante el proceso de reordenamiento de embarcaciones pesqueras artesanales.

El operador portuario también anunció que certificará a 60 pescadores artesanales que culminaron el Curso de Capacitación de Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia, que brindó como parte de su política de responsabilidad social.

Al finalizar el curso se brindará una charla sobre las obras y el proyecto del operador en el Mulle Norte; asimismo, para fines de octubre se tiene programada otra capacitación para 30 pescadores artesanales adicionales.

El presupuesto total de las obras de mantenimiento y modernización del Desembarcadero Pesquero Artesanal del Callao asciende aproximadamente a 3.5 millones de dólares.

Las obras comprenden la construcción de un edificio de tres pisos para uso administrativo, comedores y venta de productos, la construcción de una vereda que permita el atraque de embarcaciones artesanales y desembarque de productos; así como el reforzamiento del muelle y dos pontones de seguridad (Fuente: ANDINA).

Dos lanchas para transporte de pescadores. Foto APM Terminals
Leer más...

Marina concesionaría 37 hectáreas de Base Naval a puerto del Callao

El terreno servirá para la expansión del primer terminal portuario del país y con ello seguir impulsando el desarrollo económico de la nación dijo el ministro de Defensa, Pedro Cateriano. Fuente: ANDINA/Defensa

(Lima, Perú).- La Marina de Guerra del Perú estudia entregar en concesión 37 hectáreas de la Base Naval del Callao para la ampliación de las operaciones del Puerto del Callao, que enfrenta serias limitaciones ante el aumento del comercio internacional, informó el ministro de Defensa, Pedro Cateriano.

Dijo que no se trata de una venta, sino de una concesión, que tiene por finalidad ampliar la capacidad logística del primer terminal portuario del país, y de esa manera, seguir impulsando el desarrollo económico de la nación.

"El puerto del Callao tiene, debido al desarrollo económico, grandes limitaciones de operación (...) de manera que estos terrenos puedan servir para expandir el ámbito en el cual se desarrolla las actividades logísticas desde el punto de vista portuario, creo que es un estudio muy importante y de concretarse servirá para seguir impulsando el desarrollo económico del país", dijo a los periodistas, a su salida del Congreso.

El puerto del Callao actualmente es operado por la empresa privada DP Word, de Kuwait.

Cateriano Bellido también rechazó que exista apresuramiento en algunas compras militares que estaría evaluando el Gobierno, para la modernización y equipamiento de las Fuerzas Armadas.

En el caso del satélite, señalo que desde su visita en noviembre del 2012 a Francia expresó el deseo de Perú de adquirir uno de estos aparatos, pero en una operación de gobierno a gobierno.

Igual en el caso de la coproducción con Corea del Sur de 20 aviones de entrenamiento tipo KT19, o su última reunión de ayer con el ministro de Defensa de Italia, Mario Mauro, y que responde a la visita que él realizó a Roma en mayo de este año.

"Acá no hay ningún apresuramiento, todas las reuniones, todos los procesos son de dominio público, todas mis citas están en la página web, cuando visite Francia dije que el gobierno tenía interés en una operación de gobierno a gobierno para adquirir un satélite, eso no es de último tiempo, eso es de hace un año, y he concurrido en dos o tres oportunidades al Congreso para informar al respecto", señaló.

Asimismo, el titular de Defensa descartó que exista en el presupuesto del 2014 una partida de US$ 2,600 millones para compra militar. 'Dígame, en qué parte del presupuesto estás estos 2,600 millones', preguntó.

El titular de Defensa sustentó el presupuesto de su sector correspondiente al 2014, ante la comisión respectiva del Congreso de la República (Fuente: ANDINA).



Leer más...