Mostrando entradas con la etiqueta PPA Bahía Blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PPA Bahía Blanca. Mostrar todas las entradas

Centro de investigación y cultivo de algas podría tener el Callao

SPAPCO, APEPAC y AEMPCO presentaron proyecto de algas al APM TERMINALS para recuperar el ecosistema marino de Bahía Blanca y desarrollarla como actividad complementaria a la pesca

(Callao, Perú).- La Región Callao podría tener el primer Centro de Investigación y Cultivo de Algas Marinas de pescadores y marisqueros artesanales en Bahía Blanca del distrito de Ventanilla, de prosperar la gestión ante APM TERMINALS CALLAO iniciada ayer por los gremios SPAPCO, APEPAC y AEMPCO sobre la base del convenio de ANEPAP con la empresa especializada en algas marinas Acuícola Mares del Sur SAC - ACUISUR que sustenta su programa nacional gremial de recuperación del ecosistema marino costero con pilotos de repoblamiento y cultivos de algas.

ACUISUR desarrolla y procesa algas comestibles e insumos para variadas aplicaciones industriales,  es una empresa 100% peruana de alcance global que desarrolla, trabaja a lo largo del litoral peruano, en una operación 100% sostenible donde asisten a la naturaleza en el repoblamiento de praderas naturales sobreexplotadas y practican el cultivo sostenible, con un equipo técnico con más de 20 años de experiencia en el cultivo de algas, desarrollo de productos y el comercio global, marcando así el inicio de una nueva industria con responsabilidad social y ambiental que emplea tecnología innovadora y biotecnología para llevar desarrollo sostenible a las zonas donde operan.

Es la única compañía en Perú que gracias a su know how, experiencia en el cultivo vía esporas y manejo sostenible de praderas naturales de algas marinas, mejora los ecosistemas marino costeros produciendo un alto impacto económico social, al crear cadenas productivas con convenios y asociaciones estratégicas, con gremios de pescadores artesanales, Universidades, ONGs, organismos multilaterales y Centros de investigación para beneficio de los pescadores artesanales con un enfoque sostenible.

El modelo de negocio que ha desarrollado y promueve ACUISUR, cristaliza lo que se entiende bajo el concepto de “Creación de Valor Compartido”. La responsabilidad social, de la forma que muchas compañías la entienden, deriva de una decisión de tomar responsabilidad por los costos escondidos que genera un negocio a la sociedad. En contraste, el modelo de negocio de ACUISUR se concentra en tomar acciones que a mediano y largo plazo generan un valor agregado en su cadena productiva. Al generar un valor tangible en las personas y en el ambiente, ambos elementos que participan activamente en el negocio generan un valor compartido.

A través de transferencia tecnológica, capacitación y herramientas de gestión de su modelo de negocio, las asociaciones de pescadores y marisqueros podrán generar nuevas líneas de negocios y captar fondos privados los cuales, bajo el modelo actual, son inaccesibles. Por otra parte, su modelo contribuye con la recuperación del ecosistema marino costero, ya que el repoblamiento de las praderas naturales de algas y su cultivo sostenible generan un valor que va más allá de las rentabilidad económica, las praderas de algas absorben dióxido de carbono del mar y lo devuelven en forma de oxígeno, ayudando a reducir el Efecto Invernadero, y asegurando la biodiversidad del litoral peruano al generar nuevos ecosistemas para la fauna y flora marina.

ANEPAP en laboratorio de esporocultivo de ACUISUR
Bajo el sistema actual de extracción, las praderas naturales están condenadas a desaparecer y los gremios de pescadores artesanales no generarían mayor valor agregado en la cadena actual, por lo que el programa nacional gremial de recuperación del ecosistema marino costero con pilotos de repoblamiento y cultivos de algas emprendido por ANEPAP, es una respuesta a esa problemática y a la escasez de pesca artesanal, con una solución para detener la desaparición de las praderas naturales y potenciar su ampliación para su masificación, con lo que se contribuirá a la recuperación de la biomasa de peces de captura artesanal -desde 1996 escasos en las zonas tradicionales de pesca por la sobrepesca industrial de anchoveta, que apunta lograr el actual Gobierno nacional con la nueva regulación de pesca que estableció la zona de 10 millas marinas para el consumo humano directo.

Por otra parte, de contarse con el Centro de Investigación y Cultivo de Algas Marinas para el repoblamiento y cultivo masificado de algas en la zona marino costera del Callao, permitirá no solo la recuperación de la biomasa de peces de captura artesanal sino también, beneficiara a los extractores de Concha de Abanico, que podrán desarrollar maricultura con mejores perspectivas económica en lo futuro al mitigar sus impactos negativos, siendo también muy buen complemento del beneficio ecológico en el mar de la Planta de Tratamiento de Taboada que ya inicio operaciones, y cuando la terminen y funcione la Planta de Tratamiento en La Chira, y con ello habrá más trabajo para los chalacos, a la par que consolidara los existentes en la pesca artesanal, marisquería, turismo vivencial y en la industria de productos marinos de consumo humano directo.

Seminario de ANEPAP sobre recuperación del ecosistema marino costero con algas

Leer más...

Puerto Pesquero Artesanal Bahía Blanca será un nuevo polo de desarrollo para el Callao

En declaraciones al diario El Comercio, el jefe de FONDEPES José De la Cruz señalo que para comienzos del 2012 se tendrá ya a la empresa constructora del nuevo puerto pesquero chalaco

(Lima, 7 Oct. 2011).- El Callao no dejará de contar con un gran y moderno puerto pesquero artesanal, frente a la expansión portuaria marítima y negligencia del Gobierno anterior para con esta también importante actividad de pesquería en pequeña escala, gracias a la decisión del Gobierno del presidente Ollanta Humala a través del Ministro de la Producción Kurt Burneo, de hacer realidad el proyecto Puerto Bahía Blanca en Ventanilla. De la tugurización, alto riesgo y limitantes para su crecimiento y modernización, un sector de esta pesquería artesanal que opera en el actual viejo muelle estatal de pescadores, se reubicará allá cuando se construya.

Como se recordará, el mes pasado (9 de setiembre), durante una visita a los gremios de pescadores, marisqueros y armadores artesanales del Callao en su centro de operaciones, el Ministro Burneo dio a conocer los avances del proyecto puerto pesquero artesanal Bahía Blanca (código SNIP MEF N° 2991), que ahora ya cuenta con DECLARATORIA DE VIABIALIDAD, y al que solo le falta avanzar su expediente técnico y facilitación del presupuesto correspondiente para la licitación e inicio de la obra, vía decreto de urgencia, cuyo proyecto de norma ya le alcanzo FONDEPES a PRODUCE.

Moderno puerto pesquero beneficiara también a pobladores de Pachacútec

Esta infraestructura pesquera artesanal a construirse con recursos públicos, comprenderá un muelle de espigón de 165 metros, además de áreas de producción de hielo y cámaras de conservación, áreas para lavado y eviscerado / fileteado de los recursos hidrobiológicos, con zona de embarque para camiones isotérmicos, con sistema sanitario de agua potable y desagüe, con red de media tensión, carretera de acceso, zonas administrativa de trabajo y áreas de acceso a los usuarios externos. Asimismo, dentro de su presupuesto de inversión se contempla recursos para capacitación. Su administración estará a cargo de un comité integrado por los gremios y el Estado.

Su construcción, demandara 14 meses a lo más, y como vienen sosteniendo los gremios que apoyan este proyecto portuario pesquero y se reubicarán allá, debidamente planificado y dirigido será un nuevo polo de desarrollo para el Callao. Esto representará no solo una oportunidad de progreso para ellos, sino también, para los numerosos jóvenes de los más de 128,000 pobladores de ciudad Pachacútec, que se emplearan en actividades directas y complementarias (maricultura, procesamiento, comercio, turismo, gastronomía y servicios, entre otros), así como para alumnos y egresados de la propia Universidad Católica del Callao.

A inicios del 2012 se tendrá la empresa constructora del puerto Bahía Blanca

En declaraciones al diario El Comercio publicadas hoy, el Jefe del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES José De la Cruz, señalo que a comienzos del año que viene, ya estará seleccionada la empresa que construirá el puerto Bahía Blanca. Cabe señalar, que este nuevo puerto de desembarque para la pesquería artesanal chalaca, que cuenta con el respaldo de SPAPCO, APEPAC, y AEMPCO apoyados por ANEPAP, estará ubicado al lado norte de ciudad Pachacútec, y frente a la Universidad Católica, y su monto de inversión pública asciende S/. 19´084,819.

Proyecto de un DPA en La Perla será complementario al PPA Bahía Blanca

También, ayer mismo, durante una reunión de información técnica en PRODUCE con los gremios de pescadores, marisqueros y armadores artesanales, sobre la reubicación de los pescadores del Callao, se les informo a ellos sobre los avances respecto a las alternativas por el lado del Estado (FONDEPES y Gobierno Regional del Callao). Por los que apoyaban al proyecto de un DPA La Perla asistió ARUPACC, que ahora apoya Taboada como zona, de acuerdo con lo propuesto por el Gobierno Regional y suscrito en el acta del 14 de setiembre; y por lo que apoyan al PPA Bahía Blanca como zona de reubicación, ANEPAP y los gremios locales SPAPCO, APEPAC y AEMPCO.

En dicha reunión, el Jefe de FONDEPES José De la Cruz con el Director de Infraestructura Juan Carlos Viladegut, informaron que el perfil del proyecto DPA La Perla fue observado y se encuentra en la etapa de subsanaciones, y estiman concluidos los estudios de pre inversión, que iniciaría sus operaciones en enero del 2015. A su vez, recalcaron que ese proyecto es complementario, no sustitutorio, al PPA Bahía Blanca, a donde se trasladaran las embarcaciones artesanales mayores de 10 m3 de capacidad de bodega. El proyecto de inversión DPA La Perla tiene el código SNIP N° 184272, es por S/. 30´659,195 y lo proponen para embarcaciones menores de 10 m3 de bodega.

A su turno el Capitán de Puerto del Callao Joel Ganoza Garayar, de acuerdo al compromiso de realizar un estudio oceanográfico en el acta del 14 de setiembre en PRODUCE, hizo observaciones al perfil del proyecto de DPA La Perla, recomendando que se revise la ubicación en esa zona a un lugar cercano menos vulnerable y riesgoso para la pesca artesanal pese al rompeolas que contempla dicho proyecto portuario que representa como el 50% del costo del desembarcadero, ya que además ocasionaría arenamiento en el lugar propuesto. Cabe señalar que la ubicación de la infraestructura en tierra del DPA La Perla, está a la altura de los jirones Bolognesi y Grau.

Pedido del Gobierno Regional del Callao de un DPA en Taboada en nada concreto

Sobre la propuesta Gobierno Regional del Callao de un DPA en Taboada, quedo en evidencia que solo es una idea, ya que su Gerente de Desarrollo Económico Daniel Bellido dijo que recién empezaran el trámite para un EIA sobre su propuesta, y que lo tendrían entre 3 a 4 meses. También, reconoció que Taboada está contaminada, pero no lo será siempre. Además, que no se oponen al proyecto PPA Bahía Blanca. Sobre su exposición, el Director de Infraestructura de FONDEPES Viladegut, indico que esa propuesta contraviene el D.S. N° 040-2001-PE, ya que su Art. 15° establece que los desembarcaderos deben estar ubicados alejados de focos de contaminación.
Leer más...