Mostrando entradas con la etiqueta maíz transgénico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maíz transgénico. Mostrar todas las entradas

Gastón Acurio responde a COMEX sobre los transgénicos en Facebook

“Por encima de cualquier interés particular, tiene que estar siempre los intereses de la patria. SIEMPRE”, señalo el prestigioso chef, en alusión al gremio de grandes exportadores COMEX

(Lima, 17 Jun. 2011).- Comentarios del gremio de exportadores COMEX sobre los transgénicos, sorprendieron a nuestro famoso chef Gastón Acurio, y su respuesta no se hizo esperar, haciéndolo por medio de su página en Facebook, y que se transcribe a continuación, dada su enorme importancia para el desarrollo nacional y en particular, para la predominante pequeña agricultura campesina en nuestro país, que es fuente de trabajo del 70% de la población económicamente activa (PEA) rural y principal abastecedora de alimentos agrarios.

Sorprendido que quienes gerencian COMEX ósea especialistas en nuestro comercio exterior puedan tener opiniones tan sorprendentes al respecto. Una opinión hasta de un cocinero. Al grano entonces. El Perú compite hoy con todos los países en un mundo que, debido a la globalización, es ya un solo mercado. Para ello cada país debe construir una imagen que, aprovechando sus recursos y oportunidades sea capaz de conquistar este gran mercado enfocado en tres objetivos: atraer la mayor cantidad de inversiones al país, atraer la mayor cantidad de turistas al país y vender al mundo la mayor cantidad de productos que se elaboran en el país.

Para ello es muy importante que cada país vaya tratando de conquistar aquellos territorios específicos que ofrece este mercado a partir de la construcción de una marca país muy poderosa y sobretodo muy coherente tanto en lo que se busca proyectar como en el territorio a conquistar. Ejemplos de ello, miles. Paris proyecta por ejemplo, un estilo de vida y en ese terreno no solo es líder sino que hace todos sus esfuerzos para ser coherente con ello. Suiza proyecta precisión suiza y salud. Japón, tecnología. Brasil, futbol y samba. Y así podríamos seguir. En estos territorios cada uno de estos países hacen todos sus esfuerzos para mantener el liderazgo y para que nada atente contra lo logrado. Y lo hacen porque eso es lo que les ayudara a seguir creando riqueza y prosperidad para sus pueblos.

En el caso del Perú recientemente y luego de un larguísimo trabajo se logró definir que el Perú tiene una inmensa oportunidad comparativa para proyectarse al mundo como un país especialista, polifacético, capaz de producir cosas y experiencias únicas para cada necesidad en un territorio que valora mucho más que nadie, la biodiversidad, la cultura, la mística, el bienestar del cuerpo, mente y alma, la historia, el detalle, la originalidad, el compromiso social y con el entorno, el respeto al medio ambiente, la vida en su sentido más sensible y puro.

El público de este territorio, ósea el mercado específico crece día a día, es mucho más exigente que ningún otro y es uno de los más informados y conscientes. Es además con altísimo poder no solo adquisitivo sino de influencia. Por ello es de sumisima importancia enviarle mensajes muy coherentes y sin fisuras que no pongan en riesgo el gran objetivo nacional, que es el atraer la mayor cantidad de turistas, que nuestros productos originales tengan cada vez más valor de marca en el mercado y que las inversiones fluyan hacia el Perú.

Dentro de las múltiples acciones que son miles en este sentido, una de ellas es la de construir una gran marca mundial, productos agrícolas del Perú, y vaya que estamos en ese camino. Productos genéricos y orgánicos pero todos dentro de un marco de calidad y valor agregado. Desde los espárragos hasta el reciente cacao orgánico. Pero todos dentro de un marco coherente con lo que queremos proyectar como marca que produce hermosas cosas.

Por ello, es que imaginar una agricultura libre de transgénicos es importante para el Perú. Porque esto es coherente con los objetivos de la marca país y sobretodo porque puede generar miles de millones de dólares en actividades que solo empiezan su largo camino como es el turismo y la exportación de alimentos. Miles de millones además que se democratizaran a lo largo y ancho de hermosas cadenas productivas por todo el Perú. Y que además contribuirán a sacar al Perú del modelo exportador de commodities para ser exportador de productos con valor agregado y exportador de cultura. Ósea peruanizar dulcemente el mundo mientras traemos prosperidad a nuestro pueblo.

Se dice que el permitir que ingrese el maíz trans (transgénico) ayudara a abaratar el pollo. El pollo es hoy la carne más barata de todas, menos de 4 soles el kilo, y se produce importando ese maíz. ¿Hay necesidad de importarlo? Se dice que los productores nacionales de maíz trans mejoraran su rentabilidad. ¿Si no son rentables y si el pollo es baratísimo importando maíz, no sería mejor que se orienten a productos mucho más rentables que en el Perú son miles? Claramente una medida como esta, beneficiaria a los productores de pollo y a los productores de maíz amarillo en el país, ¿pero en cuanto restaría a todos los demás? ¿En cuanto restaría a las inmensas potencialidades y oportunidades del Perú?


En el suma y resta. Quien gana y quien pierde. Si gana el Perú, es lo único que debe importar. Y el Perú gana cuando todos ganan, y sobre todo cuando las futuras generaciones ganen. No olvidemos nunca que somos aves de paso y que nuestro compromiso debe de ser con el futuro. Con lo que dejemos a los que vengan detrás nuestro y por ello hoy tenemos la inmensa oportunidad de hacer historia, entregándole a los que vengan luego, un país encaminado a alcanzar su grandeza. Pero para ello es vital que entendamos, que por encima de cualquier interés particular, tiene que estar siempre los intereses de la patria. SIEMPRE”.
Leer más...

Fujimorato introdujo al Perú maíz transgénico para pollos

La industria avícola peruana está compuesta por cerca de 30 grandes y medianas empresas que concentran el 90% de la producción nacional

(Lima, 7 May. 2011).-“Hace 16 años que nosotros consumimos transgénicos, componentes transgénicos, porque casi la mayor parte del maíz proveniente de Argentina, Brasil y Estados unidos, son maíces transgénicos, y eso está alimentado a la industria avícola, están alimentando a todo lo que es aceites, a través de la soya, entonces hace mucho tiempo que ya nos hubiéramos muerto todos, hace rato que estamos transgenizados”, declaro a RPP el 2 de mayo el Gerente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo, Julio Iglesias, en respaldo al ministro Quevedo por aprobar el reglamento de transgénicos (D.S. 003-2011-AG publicada el 15 de abril).

US $ 432 millones en maíz amarillo duro transgénico se importó en el 2010

El consumo del pollo se triplico en las últimas décadas, como su producción. Durante el 2010 se ofertaron 509 millones de pollos, lo que significó un aumento de 6.7% con relación al 2009, año en que se colocaron en el mercado 477 millones de pollos. En ese año, según estudio de un banco local, las ventas (a precios de granja) ascendieron a los US $ 1,046 millones, de los cuales US $ 860 millones corresponden a carne y US$ 186 millones a huevos. Lima concentra el 60% de las ventas y provincias el 40%. El consumo per cápita en dicho departamento bordeo los 58 Kg. El 80% de la producción nacional se vende fresco y destinado a los mercados de abastos.

Si bien, la industria avícola, es altamente competitiva, su expansión depende de la importación de uno de sus principales insumos, el maíz amarillo duro (commoditie), por lo que necesita desarrollar la cadena productiva maíz-avícola para incrementar su competitividad y utilidad. Este maíz representa el 40% del costo total de los productores avícolas, mientras que los alimentos balanceados (torta de soya y harina de pescado) el 25%, y su demanda total por los sectores avícola y porcino, es cubierto por producción local en un 45% mientras que el resto es importado en un 55% (US $ 432 millones en el 2010). Argentina (58,2%) EE.UU. (29,6%) y Paraguay (8,5%).

El cólera y el pescado en 1991 ¿Algo fortuito o maniobra para que se consuma mas pollo?

Al año siguiente del descalabro de la pesquería artesanal en todo país, debido a la sindicación equivocada del pescado (principal competencia del pollo) en febrero de 1991 como el portador de la bacteria “Vibrio cholerae” por parte del Ministerio de Salud a cargo en ese entonces de Vidal Layseca, la producción del pollo comenzó a registrar un crecimiento sostenido, de las 509 mil toneladas en 1992 paso a un millón 264 mil toneladas, ósea creció casi 150% en 19 años, y desde 1995 en base a maíz duro transgénico en proporción significativa. A nivel de consumo per cápita, aumento de poco más de los 10 Kg a los 35 Kg. en el 2010, y en huevos, 111 Kg. año.

Después de la caída del fujimorato y el conocimiento público de sus ardides corruptas para acentuar el modelo económico liberal, todo apunta a que esto fue una maniobra más, para imponer la carne de pollo como el principal protagonista de la cocina popular, si tomamos en cuenta que dejo asimismo endeudados con las cooperativas a los pescadores artesanales, por un crédito que les dio en ese entonces el Ministerio de Pesquería y cuyo monto total ascendió a los US $ 500,000 (proveniente de los derechos de pesca de la Pota por barcos asiáticos), en vez de darlos como un subsidio frente a la crisis, para subsistencia y escolaridad de sus menores hijos.
Leer más...