(La Libertad, Perú) Salaverry de la
Región La Libertad, será el primer puerto en el país, donde sus pescadores
artesanales de altura, no arrojan al mar su basura, al contar con un programa de
manejo de residuos sólidos y líquidos, a cargo de una Comisión de Manejo de
Residuos y Cuantificación de los Sólidos Generados por las Embarcaciones de
Pesca Artesanal de Altura, que comenzó con 52 embarcaciones en 6 semanas de
trabajo. Dicha Comisión, además de IMARPE Huanchaco que la preside, lo integran,
la Gerencia Regional de Desarrollo Productivo, la Capitanía de Puerto, el
Municipio Distrital, la UCV, el gremio de pescadores presidido por Mercedes
Oviedo, la asociación de armadores presidida por Jorge Ucañan, y ANEPAP La
Libertad.


ANEPAP y los ODS de la ONU sobre el mar

“El Ministro Bruno Giuffra, quien tiene en prioridad el desarrollo de la pesca artesanal en su política, al igual que el Viceministro Héctor Soldi y la Gerenta Regional de Desarrollo Productivo de la Libertad Julia Soto, propiciaron esta acción. El Viceministro, coordino una reunión entre el presidente de IMARPE Javier Gaviola y el presidente de ANEPAP José Luis Bernuy, el 12 de Enero, y en ella Bernuy le dio a conocer ciertas acciones gremiales orientados a contribuir con la recuperación del ecosistema marino costero y el cuidado del mar, acorde con el Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible de la ONU, de allí nuestra participación activa en la Comisión”, dijo Bazalar.
“Nosotros tenemos en claro, que el cuidado del mar es una tarea enorme que hay que encarar, y de que esto involucra a todos, sector público como privado, toda vez, que como bien lo señala la ONU, los niveles de residuos en los océanos, cada vez mayores, están teniendo un gran impacto ambiental y económico; y de que la basura marina afecta a la diversidad biológica, porque los organismos pueden enredarse en los detritos o ingerirlos, lo que puede matarlos o hacer imposible su reproducción, y en Salaverry, ese arrojo de basura al mar de la pesca artesanal de altura, ya se comenzó a parar, acorde también a la R.M. N° 189-2015-MINAM que aprueba los Lineamientos para el Manejo Integrado de las Zonas Marino Costera”, agrego el dirigente.
![]() |
Reunión ANEPAP e IMARPE |
Bazalar informo además, de que ANEPAP apoyara también la campaña nacional de IMARPE de no arrojar bolsas plásticas al mar a nivel del sector pesquero, que le fue informado por su Director Ejecutivo Científico Renato Guevara. Como igualmente, empezara próximamente una campaña nacional al interior del sector, de difusión de las “Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza” aprobadas por la FAO (Comité de Pesca) en el 2014, que si bien es cierto es un acuerdo internacional no vinculante a diferencia de los ODS, es buen un instrumento orientador para las políticas públicas de los Gobiernos.
![]() |
Formatos de registro de residuos traidos a puerto por las embarcaciones |
9/01/2016 E/P artesanal "Mi Karinko" de Salaverry, trajo a puerto su basura que peso 10.4 Kg. en 10 días de pesca
Dato:
“Los residuos sólidos como bolsas, espuma y otros desechos vertidos en los océanos desde tierra o desde barcos en el mar acaban siendo con frecuencia alimento de mamíferos marinos, peces y aves que los confunden con comida, con consecuencias a menudo desastrosas. Las redes de pesca abandonadas permanecen a la deriva durante años, y muchos peces y mamíferos acaban enredados en ellas. En algunas regiones, las corrientes oceánicas arrastran billones de objetos de plástico en descomposición y otros residuos hasta formar remolinos gigantescos de basura” (ElBlogVerde.com).
0 comentarios:
Publicar un comentario