Frente a esa situación, gremios sureños y después como Macrosur (Arequipa, Moquegua y Tacna), para proteger sus inversiones y mantener cierta rentabilidad como pagos adecuados a sus pescadores tripulantes, decidieron fijar topes de cuotas individual de extracción de 4 toneladas y a un precio de S/. 3.30 por kilo por embarcación, pero desde ayer decidieron paralizar su pesca de Pota hasta el 10 de junio y este viernes se reunirán en Ático para consensuar medidas para lograr precios justos y que se beneficien también sus pescadores tripulantes, gran parte norteños que están también pescando en el sur como los lugareños, al igual que los que vienen pescando en la zona centro y desembarcan en Chimbote y otros puertos, por su parte igualmente, reclamando precios justos y anunciando medidas que permitan organizadamente través de un consenso y unidad, reducir la oferta, esto es, la cuota de extracción por embarcación, con tope a definir, a fin que no siga cayendo el precio en los próximos 3 meses, que pagan las fábricas para procesarlas y exportar, que alcanzó en el primer trimestre US $ 135,380,000 congelada en un86.7%, siendo Corea del Sur el principal destino(32.4%), seguido de China (24.3%), España (22%), Italia (7.5%) y Japón (4.2%) además de envíos a Tailandia, EE.UU., México, Taiwán, Guatemala, entre otros.
ANEPAP respalda lucha gremios contra bajos precios de la Pota
“Apoyamos todo esfuerzo de los compañeros que se dedican a la pesca de la Pota en las 4,500 embarcaciones pesqueras artesanales selectivas de madera que operan en todo el litoral, con el establecimiento de cuotas por embarcación entre otras medidas que acuerden sus gremios, a fin de aminorar la oferta para llegar a precios justos, que beneficie tanto a armadores y a pescadores tripulantes de las embarcaciones, perjudicados a hoy por los bajos precios que en oligopolio vienen concertando las fabricas exportadoras, que no es justo pretendan recuperarse de sus pérdidas a costa de los artesanales, debido a la disminución de un 70% la extracción el año pasado 2024. Son 100,000 toneladas la que restan pescar en este año, respecto de la temporada alta que suele ser de mayo a julio pudiendo llegar a agosto y desde setiembre es esporádica y poca que causara que se dispare nuevamente en su precio en el mercado nacional a valores de hasta S/. 24 por kilo al haberla aprendido a comer la ciudadanía, y gran parte de esa cuota tiene como destino final su proceso para exportación, en menor proporción el abastecimiento al mercado interno, y lo de muy baja calidad para procesarla en harina de Pota” dio a conocer telefónicamente a PESCA ARTESANAL NOTICIAS, el Secretario General de ANEPAP Víctor Bazalar.
“Si bien, reconocemos los esfuerzos del Ministro de Producción Sergio Gonzales, y su Viceministro Jesús Barrientos, por posibilitar normativa que coadyuve a cierta mejora en la negociación por el lado de mejora de la calidad del producto para que los precios de la Pota no bajen, lamentablemente, la falta de debido apoyo y de solución a problemas estructurales de la pesquería artesanal por parte de los Gobiernos de turno, y menos, a los que se dedican a la extracción selectiva de recursos, de la que resalta la Pota, como el más importante recurso desde hace ya muchos años atrás, y el segundo de la pesquería nacional que contribuye en abastecimiento al mercado interno y con ello a la seguridad alimentaria nacional, que en el año 2023 de más alta captura de 621,900 toneladas se llegó a más de 73,900 toneladas para alimentación de peruanos. Lo antes mencionado, obliga a gremios proponer otras medidas al PRODUCE y al Congreso, toda vez, que esa disminución de la biomasa de la Pota en mar peruano, se debe a la pesca de Potilla por la enorme flota de barcos calamareros chinos con iluminación frente a nuestro mar y que no han venido dejando que la Potilla de alta mar se desarrolle como desde hace muchos años atrás en nuestro dominio marítimo”, agrego.
Congreso debe aprobar ya compra estatal a pescadores y acuicultores por Ley
“Si Junta de Portavoces prioriza en su sesión próxima el debate del Dictamen del Proyecto de Ley N° 15/2001-CR Ley de Promoción del Consumo y Adquisición de Productos Hidrobiológicos por las Entidades del Sector Publico a Pescadores Artesanales, Cooperativas Pesqueras, Productos Acuícolas AMYPES y MYPES incorporado por gestión de ANEPAP el 24 de marzo 2023 en el Orden del día por el Consejo Directivo, y lo aprueba el Pleno en la semana que viene, tan igual por INSISTENCIA, como lo aprobó por UNANIMIDAD la Comisión de Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas el 14 de setiembre del 2022, traería consigo, al ser también un gran mercado el sector público, que haya demanda de Pota con precios de refugio que permitan mantener rentabilidad y mejora de la calidad del producto, y tal como lo dispone de aprobarse la Ley, se contempla un presupuesto del 10% del total de compra de alimentos, esto es, no menos de S/. 80´000,000, con lo cual posibilitaría la reactivación del sector y promover el valor agregado a las capturas. Ojala los Congresistas, comprendan en este mes del pescador, que la realidad de la Pota cambio, de allí, que quedara en la historia extracciones promedio de 523,260 toneladas en los últimos 5 años anteriores al año 2023 o la histórica extracción de 621,900 en ese año, disminuyendo a 188,300 toneladas el 2024, ósea disminuyo el 70%, y en este año 2025, 45% con tendencia a menos, conforme China mejore con inteligencia artificial (IA) como anuncian, su pesquería de alta mar de Calamar Gigante (Potilla) frente a mar peruano”, explico Bazalar.